Del mito a la ciencia.

 

El presente análisis es el resultado de la trascripción de una entrevista que me realizaron con la finalidad de presentar un trabajo de investigación  en un Instituto de Bachillerato. Por ello que su contenido intenta ser pedagógico.  La tarea fue previa a una lectura de textos de fácil acceso que posibilitaran la comprensión temática.

 


1.- La salud mental. Introducción

Desde la antigüedad el concepto de enfermedad  ha estado enfocado desde dos ópticas diferentes, que curiosamente, aún en la actualidad están en disputa. Efectivamente, cuando preguntamos a los especialistas en salud mental (psicoanalistas, psiquiatras y psicólogos) unos se decantan hacia lo que llaman endógeno y los otros hacia lo exógeno[1]; otros prefieren hablar de una influencia de los dos: eclecticismo terapéutico.

Lo que si observaremos a lo largo del presente trabajo es que parece que siempre se encuentra un componente económico, político y ideológico, ya que la enfermedad mental supone una perturbación social  que hay que controlar socialmente.

En las culturas más antiguas observamos dos maneras diferentes de entender la enfermedad: la concepción dinámica y la ontológica 

La concepción dinámica, heredada de la medicina de los griegos, hace referencia a la ruptura de un equilibrio, de una armonía y la concepción ontológica, de origen egipcio en la cual caer enfermo está provocado por sustancias perjudiciales, por causas exteriores introducidas en el cuerpo. Por tanto, el remedio a la enfermedad consiste, en el primer caso, en volver a recuperar la estabilidad y en el segundo en la expulsión de la sustancia portadora del mal.

 

2.- Del mito a la ciencia

Desconocemos el camino que ha seguido la evolución y que tuvo como consecuencia que el ser humano se diferenciara paso a paso del resto de los animales, en especial de sus parientes más próximos: los primates.

El hecho es que la filogenésis ha sido un proceso lento pero diferenciador. Especialmente ha sido determinado en un aspecto: La aparición del lenguaje. Si el resto de los animales son capaces de comunicarse a través de mensajes mediante señales de peligro, de protección, etc. Su comunicación no va más allá de lo que el instinto les da Karl von Frish, premio Nóbel de medicina por sus trabajos en el campo de la etología, estudió cómo las abejas se pasaban la información sobre el lugar dónde se encontraba el alimento. Lo hacen a través de dos bailes, dos danzas diferentes. Es decir, si una abeja ha encontrado un alimento, vuelve al panal y dependiendo de la distancia hará una danza circular o una danza en forma de ocho. Así indica al resto de la colmena dónde deben de dirigirse [2](ver etiología)[3]

Pero, lo que no hará ninguna abeja es engañar, hacer un baile para burlarse del resto. Propiedad, en cambio,  que encontramos en el se humano. La raza humana está sujeta al lenguaje, a la palabra, al pensamiento, a la reflexión, a la interrogación, la duda…etc. Esta es la diferencia entre instinto y pulsión. Nuestro lenguaje va más allá de la mera comunicación. El homo sapiens, al tener acceso al pensamiento, ha sufrido los efectos de este hecho; la cultura, el idioma, la religión, la conciencia reflexiva, la sexualidad, más allá de la reproducción, las normas sociales como reguladoras del matrimonio, o la prohibición del incesto[4], tienen un sentido de cohesión social. Resumiendo, el paso de la naturaleza a la cultura tiene un precio 

 

La inclinación hacia aquello desconocido es enorme en el mundo. Los jueces federales han acariciado la idea que los demonios puede ser la causa que explique las actuaciones de algunos asesinos en serie. Algunos investigadores diligentes creen haber encontrado el código ultrasecreto en los discursos del expresidente de los Estados Unidos, George Bush padre, después de haberlos escuchado al revés, o que les llevó a la conclusión que el expresidente había revelado inconscientemente información a los adversarios de la nación. Millones de norteamericanos creen que las enfermedades causan bacterias y no al revés y están convencidos de que la muerte es una aberración. Los americanos no están solos. En China, mucha gente visita hospitales gi gong, lugares donde se puede conseguir el diagnóstico y el tratamiento de un místico que ni tan solo toca a los pacientes; lo único que hace es mover las manos alrededor del cuerpo de las personas. Lo más notable es que si el paciente no puede venir en persona a ver al experto lo que hace es enviar una carta con su nombre escrito y con eso el místico hace el diagnóstico y propone la cura. Televidentes rusos colocan botellas con agua sobre los televisores todas las mañanas para que un “sanador de fe” cargue los contenidos de las botellas con poder curativo, vía Canal Seis. No es necesario estrategias de “suspensión de la credibilidad”, ni escenarios complejos estilo The Matrix; la información desbordante  nos llega sin filtro y con doble de nicotina. Depende de una buena educación científica que estemos preparados para el alud de este tipo de información.

Documento de Sc [o2] Setmana de la Ciència, 7ª edició. 6 al 17 novembre de 2002 (Salta per la Ciència)

 

¿Dónde quiero llegar con esta introducción?. Al hecho de que la enfermedad psíquica, desde esta visión, está ligada al hecho social, a la manera de resolver los conflictos el ser humano. No tenemos datos objetivos de que la enfermedad mental afecte a los animales. Parece ser que no, que sólo es patrimonio de la persona. Por eso que todo conduce a la cultura, al pensamiento, al lenguaje. Observemos, si no, el enfoque irracional de algunas conductas.

Hay algunos conceptos que han ido ligados directamente la hecho mental, no de ellos es la magia:

¿Por qué la mujer de un campesino de los Cárpatos no debe de hilar cuando su marido va de caza?. Porque la caza se moverá como lo hace el huso y su marido no podrá cazar.

¿Por qué el guerrero de Madagascar no puede comer riñones?. Debido a que en su idioma utiliza una misma palabra para decir riñones y tiro y este último sería nefasto para el sujeto.

Cuál es la causa de que en las Islas Ke de Nueva guinea ninguno pueda pisar la regata que deja en la arena una canoa a la entrada del agua?. Porque piensan que la embarcación naufragaría.

En el norte de Alemania, hace dos siglos, había una costumbre muy curiosa cuando no se podría atrapar a un ladrón, la víctima intentaba hacerse con su chaqueta o casaca, a la cual propinaba una buena paliza y de esta manera el ladrón tarde o temprano sufriría el mismo castigo [5]

Todas estas creencias son costumbres próximas a supersticiones. No podemos evitar una pequeña risa al oírlas, pero todos conocen otros tipos de prácticas extrañas en la actualidad en nuestra cultura; rituales antes de ir a dormir, no pisar las baldosas en línea, hacer determinados recorridos en lugar de otros para evitar que nos pueda suceder desgracia, no pasar por debajo de una escalera, evitar que se te rompa el salero, mal asunto si se te cruza un gato negro, rechazo al color amarillo como portador de mala suerte... etc.

¿Cómo explicar desde aquí las fobias, las manifestaciones somáticas, los delirios de la locura, la melancolía, las depresiones, la histeria, la angustia...etc.?

¿Qué quieren manifestar estas prácticas?. Parece que protegernos de algún peligro, de algún tipo de miedo irracional. ¿Es la magia fruto de la ignorancia o de un defecto lógico del pensamiento? Los fenómenos meteorológicos, la visión de los astros, las catástrofes naturales tuvieron explicación durante mucho tiempo asociándolos a los efectos de los dioses protectores: Eolo (viento) Neptuno (los mares), Vulcano (el fuego), Ceres (las cosechas) Afrodita (la  caza),... cuando no, adorando a Isis, Ra, Amon Ra (el sol) y a   Ormuz i Ariman (el bien y el mal).

Lo que parece evidente es que todo responde al hecho de que el ser humano su característica primordial, es decir, la inteligencia generan una serie de hechos como son: concepto de peligro, de pérdida, de muerte, de más allá, de relación presente, de pasado y de futuro... , en definitiva, la consciencia produce fantasmas que escapan a la misma conciencia. El hecho de vivir en sociedad implica el respeto de unas normas que la ley impone y que parecen contrarias a nuestra parte más atávica.

 

Tanto los hombres primitivos como los niños de todas las etapas culturales tienen un concepto fantástico del mundo. Para ellos, todos los objetos poseen vida propia y pueden ser puestos al servicio del individuo a través de conjuros; la creencia en las fuerzas sobrenaturales como causas o efectos de la naturaleza, se denomina animismo.

Estas reacciones humanas producen síntomas que necesitan de la ayuda de otra persona con poderes o a la cual se le atribuían poderes.

Para algunos, la psicoterapia   (Psicoterapia como termino aparece en 1872 dentro de la obra de Daniel Hack Tukes, donde se habla de magnetismo animal, de la sugestión y el hipnotismo) cumpliría una función apaciguadora de este tipo de trastornos que escapa a la lógica raciona, prevendría el hecho supersticioso. Parece que una palabra, un ritual, una imposición de manos, podía conseguir librar al enfermo de aquello que le poseía. Pero curiosamente, necesitaba de otro ser vivo como él al cual le otorgaba la capacidad de curación.

Nace así el curanderismo como psicoterapia. Algunas de las historias que se recogen en los manuales son situaciones bien curiosas. En África, explican que un nativo fue atacado por un búfalo. El nativo consigue protegerse subiendo a un árbol, pero no puede evitar desarrollar un fobia a este animal. La solución es acudir a un curandero que le pide cuernos de búfalo, que previamente triturados, dan lugar a una infusión que lo curará: -  ¡¡¡ Ahora ya no tendrá nunca miedo a los búfalos !!!!

La palabra el curandero tiene su efecto sugestivo. Esta actitud responde al principio básico de la homeopatía: Similia similibus curantur (Lo similar con lo similar se cura). 

Algo parecido hizo Moisés en el desierto para curar a los hijos de Israel de las mordeduras de serpientes: Hizo construir una serpiente de bronce.

El efecto de embrujamiento es muy curioso. Sólo manipulando la magia se puede producir la muerte. Este efecto tiene una explicación psicológica y fisiológica El indígena que se cree hechizado puede morir por autosugestión, no por un efecto paranormal. Según Lévi-Strauss hay factores sociales que influyen. El embrujado está convencido de que no hay salvación. Cuando mira las caras del resto de la tribu observa miradas de miedo, todos se partan de él. Está prácticamente muerto y es un peligro para la tribu. El cuerpo del alienado queda derrotado y muere. Tan solo una magia más potente, como la ciencia moderna, puede neutralizar el efecto y puede salvarle de una muerte segura.

La muerte por violación de un tabú (quiere decir sagrado y maldito a la vez) ha sido estudiada en lagunas tribus. Era una muerte producida por stress. Así pasa con la muerte por budú. Hay un efecto de intensa excitación del sistema nervios. La adrenalina que cumple una función de defensa ante el peligro, se puede transforma en mortal si el hechizado hace una descarga desproporcionada para realizar una función que no sea la huida o la defensa. Esta situación de stress puede ser mortal.

El chamán tiene como cualidad el hecho de poder viajar con su alma a los dominios del espíritu  luchar contra los síntomas de la enfermedad liberando las fuerzas vitales que están aprisionadas. Esto nos indica que la psicoterapia es muy antigua. Salvando distancias temporales, la práctica del chamán busca sugestionar al paciente ayudándolo a superar su desorientación respecto de la enfermedad. Lo hace en una verdadera lucha de espíritus malignos contra los benignos mediante una representación y una puesta en escena espectacular. La causa de la influencia que este producía es consecuencia de que el primitivo era propenso a pensar que cualquier mal que podía provenir de un suceso casual o natural: muerte natural, una mala cosecha, sequía..., El mal era efecto de la intervención de fuerzas malignas y espíritus.

Sí entendemos que se busque refugio en le mito, en la magia, en el chamanismo. Toda fuerza que le pueda proteger contra el mal será bienvenida. Con esta situación demostraba  su nivel de conocimientos. A medida que la ciencia ha ido avanzando, los seres malignos han ido perdiendo poder. Esto no ha evitado que hasta la actualidad continuemos dominados, a veces, por simbolismos en forma de miedos, peligros, culpa... de hecho no hemos conseguido borrar del todo nuestro origen. Aún conservamos costumbres atávicas: Encender fuego en la festividad de los Reyes Magos tiene como significado espantar al mal, al igual que encender tracas y cohetes. Algunos pueblos conservan tradiciones muy antiguas en sus fiestas patronales que tienen relación con la buena cosecha, contra los espíritus negativos, contra las enfermedades. Recordemos que en la Edad Media, enfermedades como el tifus, el cólera, la peste..., liquidaron gran parte de la población de Europa. Era entonces razonable que se hicieran fiestas para evitar el mal y dar gracias a los santos protectores.

Parece más evidente que todas estas patología tienen una etiología interna, es decir, se origina en el sujeto, se manifiesta en actos ilógicos que salen de la razón pero que son irracionales y se pueden solucionar gracias a la intervención de un semejante.

Lo que cabe destacar de toda esta influencia es el hecho de que muchas enfermedades tiene un substrato psíquico y que se han de tratar psíquicamente.

El chamán es el antepasado del médico. En la prehistoria, los métodos para curar a los enfermos son totalmente anónimos. Encontramos un importante acceso a ellos a través del hechicero. Dentro de la sociedad primitiva, este personaje era además sacerdote y mago. A menudo reinaba sobre una tribu como monarca absoluto o dictador, siendo al mismo tiempo jefe de estado y canciller. Como ministro del culto e instrucción pública, hace observar las costumbres religiosa y mágicas y fomenta la enseñanza de las nuevas generaciones y así decide constan constantemente sobre todas las actividades de la tribu. Es decir, que controla lo que ha de pensar su pueblo basándose en una serie de normas para atemorecer a la gente haciéndose respectar a la vez.

No hay nada que éste no pueda decidir. Así es razonable también que se le considere precursor de muchas otras profesiones, ya que como acabamos de ver no realiza tan solo el papel del médico. Es necesario mencionar también que producía miedo a la gente, ya que poseía una energía sobrehumana y sabía hacer servir los poderes esotéricos.

Siempre lleva con él una misteriosa bolsa de medicamentos donde se encuentran toda clase de remedios mágicos, como huesos, dientes, zarpas de fieras, raíces secas,... A menudo también encontramos entre toda esta indumentaria un tambor o una carraca. Al Mismo tiempo los inquietantes y llamativos tatuajes son ornamentos indispensables para su actuación.[6]

Observamos que muchas cosas no han cambiado. Aunque aparentemente, el hombre civilizado no crea en la magia, lo hace indirectamente, tal y como lo demuestra el refugio de éste en la superstición. Al no encontrar una explicación razonable a, por ejemplo, cosechas malas, enfermedad y muerte, entonces  del raciocinio se pasa a dar un matiz misterioso a lo que no se puede explicar.

Así como en la selva el animal salvaje se deja guiar por el instinto, el hombre primitivo está ligado a una amplia escala de cánones consagrados y valores inmutables. Mientras que el sujeto civilizado tiene que afrontar unas alternativas torturantes a causa del efecto social y moral (Imperativos morales), el hombre primitivo necesita comprobar constantemente si ha olvidado o violado algún mandamiento.

Debido a que el hombre considera que la enfermedad ha sido provocada por la magia, ésta nada más podrá curarse mediante el contraconjuro. Por esta causa se utilizan objetos con propiedades mágicas como amuletos y talismanes. Estos también tratan toda la dolencia ligera con “remedios caseros”. Sabemos utilizar perfectamente hierbas medicinales y infusiones, al igual que en la actual medicina doméstica conocida como “Los remedios de la abuela”

Pero es necesario plantearse una pregunta: ¿Quién ha invocado la magia para que el paciente caiga enfermo?. Hay dos tipos de magia: la magia negra y la blanca. La magia negra pertenece al mal, el individuo que haya sido maldecido con ella tendrá que enfermar gravemente o morir. La magia blanca persigue el bien de una formo o otra y es la causante de que la enfermedades desaparezcan milagrosamente, de  que los enfermos se curen: Se trata del poder sugestivo.

El enfermo siempre tiene una teoría sobre sus síntomas. Pero este saber no es suficiente. Ante lo inexplicable se pregunta si será víctima de algún maleficio. ¿Se habrá saltado sin darse cuenta algún tabú?. El chamán tendrá que resolver sus dudas. Para que este pueda realizar su trabajo, el enfermo ha de referirse a todo cuanto ha visto, experimentado y soñado durante los últimos tiempos. Cabe destacar que el sanador espera encontrar grandes pistas en los sueños, considera que en ellos está la clave, hecho éste que nos recuerda al psicoanálisis de Freud. Muchas veces se sale fácilmente de la duda, ya que el enfermo confiesa haber matado un animal prohibido; ahora ya sabe qué es lo que le hace enfermar, si ha violado un tabú. El hecho de que haya confesado no solamente determina el diagnóstico sino que es el primer paso para poder sanar. Si el interrogatorio al enfermo y a los familiares no da ningún indicio, la situación se vuelve muy dificultosa y no tiene más remedio que consultar a los espíritus.

El diagnóstico del sanador llega a su punto culminante con las ordalías. Si un sospechoso niega haber realizado un conjuro de magia negra sobre el enfermo, el enfermo deberá beber veneno. Si es culpable muere, si es inocente vomita el veneno conservando así la vida. Posteriormente veremos como las técnicas no eran diferentes de las que hacía servir la Inquisición en su lucha contra la brujería. En la Edad Media se practicaba la tortura, las personas que ejercían esta actividad eran expertos hasta el punto que sabían donde hacía daño y dónde no, dónde podría salir sangre y dónde no. De esta manera descubrían zonas donde los torturados no sangraban. Aprovechaban y decían “Stigmata diabole” (La señal del diablo)

¿Qué es preciso observar que parece pasarse de largo? Hay que preguntarse el porqué de la necesidad el tabú. Si buscamos la definición no nos saca de dudas. ¿Por qué algo prohibido se interioriza hasta el punto de hacer enfermar si se viola el tabú? Al respecto los psicoanalistas manifestamos que lo que hay tras el tabú se puede leer en el texto freudiano de “Tótem y Tabú”, dónde lo que está en juego es la muerte del padre y el contrato que hacen los hijos para evitar la maldición.

En 1912, los exploradores e investigadores Spencer y Guillén[7] publicaron un libro titulado “A través de Australia”, donde se describían las actividades de los embrujadores en Australia Central. Normalmente la persona enferma se estira en el suelo, entonces el embrujador se inclina sobre ella y succiona el lugar afectado. De vez en cuando escupen astillas, huesos o piedras, objetos portadores de la enfermedad. Como que el mal se atribuye siempre a un cuerpo extraño (exógeno) es necesaria la extracción del mismo. Los cuerpos extraños sacados no proceden del paciente sino del embrujador mismo. Antes de iniciar la manipulación, se esconde el cuerpo extraño en la boca para poder escupirlo cuando llega el momento.

Estudiado por encima parece una farsa, pero estudios de psicólogos y otra gente que se ha dedicado a fondo, afirman que quién pretenda descubrir el mundo mágico de los pueblos primitivos mediante leyes naturales se encontrará perdido, es decir, se nos quiere transmitir que hay que conocer su mundo, sus creencias y nada más que así entenderemos por qué actúan de esta forma tan peculiar.

Nos hemos de esforzar primero para aclarar con prudencia los concentos, sentimientos e ideas del nativo. Realmente cada pueblo, cada cultura tiene sus mitos, sus creencias, sus formas de enfermar. A medida que el mundo se globaliza, las enfermedades se globaliza y se parecen más. La anorexia por ejemplo, solo se da en sociedades civilizadas.

La succión de las piedras es una manipulación simbólica estrechamente ligada a los rituales religiosos. El embrujador cree que el cuerpo extraño en su boca atrae al cuerpo extraño alojado dentro del enfermo y que ambos se funde mágicamente.

Durante las ceremonias para curar al paciente de algún mal, pronuncia continuadamente oraciones y fórmulas mágicas, dazas siguiendo el ritmo de los tambores alrededor del enfermo y toca su cuerpo con diversos objetos sagrados. La terapia mágica que el embrujador experimenta consigo mismo y posteriormente con el enfermo, incluye ciertos remedios naturas, hierbas medicamentos hechos de estas hierbas, regímenes dietéticos, baños, masajes.

De nuevo la palabra tiene un efecto sanador, la sugestión da resultados, la influencia de un sujeto al cual se le da poder tiene efecto sobre el otro.

Antes de que surgiera el síndrome mágico-religioso no existían embrujadores. Esta profesión surge en la época en que la gente se aferra a la magia para dar explicaciones de lo que pasa en el mundo y así el personaje embrujador entra en el mundo de la medicina. Cuando pasó esta época se consideró la enfermedad física como  consecuencia natural de los cuerpos extraños en la anatomía humana, sin mencionar a los espíritus ni a los demonios. Es respecto a la enfermedad mental cuando las influencia se diversifican y entra en conflic 

 

2.1.- La psicoterapia en La Antigüedad

2.1.1.- Mesopotamia

Históricamente hemos asistido a la evolución del Neolítico. El hombre se ha hecho sedentario, el cazador ha evolucionado dando lugar al ganadero. Éste se agrupa en poblados, pasa a tener una estructura más social. Mesopotamia, situada bajo la influencia de los ríos Tígris y Eúfrates, es la primera en separa la medicina interna de la cirugía.

Se conservan datos referentes a la psicoterapia mesopotámica que era chamánica y mágica. Se han encontrado restos donde aparecía sacerdotes bailando, cubiertos con piel de leopardo. Los  assipu (médico-sacerdotes) trataban las enfermedades internas y los trastornos psicosomáticos mientras que los médicos laicos estaban  encargados de las enfermedades visibles exteriormente: quemadas, heridas, enfermedades de los ojos. Los primeros no exigían honorarios, sólo un donativo para el templo. Los asu (médicos de las heridas) cobraban y muy bien por sus servicios según consta en el Código de Hammurabi  (VIII a. de J.C.).  Pero si por error se mutilaba el ojo de un paciente les era amputada la mano. Resumiendo, los errores de los asu, tenían trágicas consecuencias.

Con el paso del tiempo, el que realmente ejercía como médico, es decir, asu, perdió totalmente sus vínculos  con la vida sacerdotal y evolucionó hasta ejercer la profesión libremente. 

En Mesopotamia, la causa de la enfermedad interna y de la enfermedad psíquica era de efecto demoníaco. No nos podemos extrañar que aún hoy en día  para muchos es enigmática la manera en que se manifiestan algunas enfermedades psíquicas como fobias, rituales obsesivos  de las neurosis, los delirios (los celos y sentimientos de grandeza) y las alucinaciones de las psicosis.

En Babilonia se creía en el mito. La crecida de los ríos, el ciclo planetario, la menstruación de la mujer..., eran hechos inexplicables para los cuales no se recurría a la magia. El sacerdote tenía que buscar una explicación a los males del paciente desde la óptica de la cosmogonia mítica, invocando a los dioses Ninurta y su esposa la diosa Gula, a través de las oraciones. Estos sacerdotes fueron los precursores de la doctrina mítica que explican (para algunos) el futuro, la suerte, la desgracia, la enfermedad o la salud. Me estoy refiriendo a la Astrología, hoy tan en boga.

Pensaban que las estrellas y los planetas ejercían influencias sobre el destino de los humanos. La hora del nacimiento y la situación de los astros determinaba el carácter y el comportamiento futuro. Hoy sabemos que lo que vemos en el firmamento son las estrellas tal y como estaban hace 5000 o 10000 años. Tenemos también conocimiento de que las constelaciones no son nada más que figuras imaginarias, no reales; por tanto, difícilmente serían decisorias sobre el destino de una persona. Esto no evita que muchos queden sugestionados por el horóscopo y que este determine sus vidas, hasta el punto que por sugestión, lo que pronostica el horóscopo se cumple.

Otro hechos destacable de los babilónicos es que inventaron un método para conocer la personalidad y el destino de una persona a través de su aspecto. Los griegos lo adaptaron posteriormente con el nombre de fisonomía. Más tarde, un médico, Gall,  crea la frenología, es decir, hace un estudio de la forma del cráneo y sus alteraciones. De esta manera diagnosticaba. Hecho relevante para la medicina ya que se comienza a investigar la estructura del cráneo.

La medicina mesopotámica se apartó de la terapia mágico religiosa, pero aún así no consiguió dar el paso decisivo hacia la ciencia médica. Fue la terapéutica griega la que se fue acercando gracia al asesoramiento de Hipócrate 

 

2.1.2.- Los papiros de Ebers i Kahoun

Antes de acercarnos a la ciencia griega, cabe destacar por trascendental la medicina en el antigua Egipto. Gracias  a las expediciones de Napoleón se intercambiaron culturas con Egipto. Europa entonces  había ampliado las puertas del conocimiento.

Un hecho curioso y a remarcar en Egipto, es que los egipcios, no sólo tenían cuidado de la higiene exterior, sino que también de la interior, aunque erróneamente. Desobstruían sus conductos digestivos provocándose el vómito durante tres días consecutivos cada mes.

El primer médico surgió durante la prehistoria y ejercía a la vez la profesión de erudito escriba, sacerdotes lector, arquitecto y visir del rey Djoser de la III dinastía (2632-2613). Se llamaba Imhotep. Fundó en Menfis una escuela médica que disfrutaba de una extensa biblioteca. Los egipcios asociaron la medicina con la mitología, al igual que hacían los prehistóricos. Dioses, espíritus y demonios jugaban un papel muy importante en la salud y en la enfermedad. Se creía que la vida después de la muerte era mejor que la que se vivía en la tierra; por ello muchos egipcios enfocaron su existencia hacia aquella vida después de la muerte.

Se han descubierto solo once papiros de textos médicos gracia a los cuales sabemos algo referente a la medicina egipcia. El descubrimiento del papiro  Smith supuso una revolución para el conocimiento de la medicina del antiguo Egipto. Antes de que se descubrieses estos papiros se creía que la medicina egipcia era de orientación mágico-religiosa, donde podría haber ciertos elementos racionales, pero de poca trascendencia. Una vez descubiertos estos documentos las teorías cambiaron.

La historia de este papiro es la siguiente: Edwin Smith compró a un mercader indígena un papiro enorme de fácil lectura y poco tiempo después, ocho pequeños fragmentos del  mismo documento. Intentó traducirlo, pero era una texto demasiado técnico. Volvió a Estados Unidos donde murió en 1906. Su hija los dio a La Historiacal Society de Nueva York que los cedió en 1920 al egiptólogo Breasted  para que los descifrase. Resulta que el documento es una copia del año 1600 que se cree hace una referencia al año 3000. Su contenido describe cuarenta y ocho casos quirúrgicos, la mayor parte de ellos lesiones externas. Éste es, sin duda, el manual quirúrgico más antiguo del mundo. Por desgracia, quien se dedicó a copiarlo, interrumpió su trabajo en el caso cuarenta y ocho, una lesión de espalda. En el dorso se podían leer conjuros y preceptos mágicos, entre ellos uno para hacer volver a la juventud a un anciano. Se sospecha que podría haber sido el mismo Imhotep quien escribiera este tratado sobre la cirugía externa. Con estos papiros se ve como tenían un total conocimiento del esqueleto humano, aunque les faltaban muchos conocimientos complementarios sobre órganos internos. Y lo que es digno de resaltar, sobretodo, es que junto a la diagnosis y la terapia se hablaba de prognosis.

Por igual es necesario referirse al papiro Ebers que fue hasta 1922 la única fuente documental sobre la medicina egipcia. Presenta unos 876 recetas compuestas de 500 sustancias diferentes. La terapia mágica caracteriza más al papiro Ebers que al Smit. Los textos de más antigüedad y a la vez los más deteriorados, son el pairo del veterinario y el pairo del ginecólogo Kahun, escrito hacia el año 1900. El papiro del veterinario es el único redactado con escritura jeroglífica. El papiro Berlín 3027, escrito en el siglo XVI, es el texto más antigua sobre pediatría. Este  último, de Kahum tiene, al tratar de ginecología una importancia para el estudio de la histeria, ya que son las primeras referencias a la histeria, trastornos por excelencia de importancia relevante en la historia de la clínica psíquica. 

 

2.1.3.- Médicos de oriente y las dos indias

En la India aún perdura el sistema Avur-Veda que viene del período más antigua de la medicina india; la época veda de la India se inicia hacia el 1500 con el éxodo de tribus arias a las comarcas del Ganges y del Indo y finaliza aproximadamente en el año 800 a.C.

Los escritos conocidos como Vedas se supone que son antiquísimos. Son textos sagrados, cuatro exactamente, que forman parte de las primeras creaciones de la literatura griega. Dioses y demonios domina la terapéutica india. Los asvins, divinidades gemelas, son verdaderos dioses del saber médico en la antigua mitología india. A menudo son descritos bajando a la tierra con sus carruajes dorados para curar enfermos, estimular la fecundidad de las mujeres y prolongar la vida mediante sus remedios. En la medicina veda, junto con la terapia medico-religiosa, se recomienda el uso del agua y de las hierbas medicinales. Entre las hierbas medicinales, había algunas con propiedades para estimular la concepción, interrumpir el embarazo y aumentar el deseo sexual, cuestiones que aún juegan un papel muy importante en la India actual.

 

2.1.4.- La medicina brahmánica 

La época brahmánica representa la Edad Media India. Fue un momento de esplendor para ésta, ya que los sacerdotes progresaron dentro  del campo de la medicina al mismo tiempo que se formó otro cuerpo médico distanciado de la vida sacerdotal.

Los antiguos médicos indios, a pesar de que sus conocimientos anatómicos fueran muy pobres, practicaban sorprendentes operaciones. Tenían tan poco conocimiento anatómico debido a que su religión les prohibía todo contacto con cadáveres. Una vez más, y así se repetirá en diferentes épocas de la historia, la religión fue obstáculo para el progreso de la ciencia. Hay que destacar que los conocimientos que tenían en cirugía plástica. Se reemplazaban a menudo orejas, labios, narices..., ya que una de las penas legales era extraer estos órganos.

La medicina universitaria occidental aprecia también muchas plantas medicinales indias por su probada eficacia. Hasta 1949 no se descubre  el valor de la rauwolfia para tratar afecciones cardiovasculares y enfermedades mentales, a pesar de que ya había sido descubierta y se había hablado bastante en el siglo I d.C. por varios médicos. Ésta proviene de un arbusto trepador de un metro de altura aproximadamente, tiene hojas blancas y rosadas y abunda en países tropicales y subtropicales. La materia activa que se extrae de sus raíces pertenece a los alcaloides. Descubrimientos claves para la quimioterapia que se realizaría en el futuro. Las substancias extraídas de las plantas se usan para tratar problemas psíquicos. La química sustituyendo a la figura del psicoterapeuta. Siempre ha existido esta alternancia entre sustancias y persona. Con esto quiero decir que se pueden encontrar soluciones porque los síntomas no se manifiestan, pero que la enfermedad no desaparece con los medicamentos, siempre permanece.

La rauwolfia fue muy aceptada para combatir el miedo, la inquietud, el insomnio. Muchas madre indias tranquilizaban a sus lactantes con esta droga. En la provincia de Bihar se la conocía como el medicamento melancólico. En 1939 surge el reservin, uno de los componentes de los alcaloides de la rauwolfia,  la aplicación del cual dio un buen resultado para combatir la presión alta y las enfermedades mentales. A partir de entonces, clínicas y laboratorios de todo el mundo comienzan a estudiar los alcaloides de esta planta.

En China, el emperador amarillo Huanti  (2600aC) introdujo los  principios de la antigua filosofía natural china al campo médico. Desde entonces la salud fue considerada como consecuencia del armónico equilibrio entre el yin y el yang. La medicina moderna atribuye una gran importancia al sistema nervioso vegetativo o autónomo (también denominado nervioso vital) tanto para la salud como para la enfermedad.

La acupuntura fue un método muy importante de la medicina orienta y hoy en día aún continua siendo muy bien considerada. Las agujas se había de profundizar entre 2 mm y 2 cm, y queda allá durante diez minutos.

Había 338 lugares previstos entre los cuales se escogían aquellos que fueran causantes del mal. La acupuntura se basa en la idea de que el cuerpo está formado por un sistema vascular, así, mediante este proceso se extraen las materias nocivas, se elimina todo obstáculo en la circulación de los humores y se infunde al cuerpo el nuevo espíritu vital. La practican los homeópatas y también los médicos naturalistas como  tratamiento auxiliar complementario. Ha sido empleada con éxito para solucionar todos los trastornos funcionales. El proceso equivale a toda una serie de estímulos mecánicos dosificados sobre el sistema nervioso vegetativo.

Debido a la hemofobia (fobia a la sangre) innata en los chinos, no había una enseñanza general de la cirugía. Además como ya hemos comentado antes, la disección de los cadáveres estaba prohibida y estos dos motivos fueron la causa de que la cirugía oriental no saliese de un estado muy primitivo. 

2.1.5.- Hebreos

Para estos, la enfermedad es completamente causada por la intervención del demonio, es considerada un castigo divino.  La enfermedad y la cura: -“Yo soy Yahvé, tu sanador[8]. Las enfermedades son atribuidas a la mano de Dios: “El Eterno castigará con la locura[9].  La conocida psicosis de Saúl (depresión) fue atribuida a espíritus malignos enviados por Dios.

Para la Biblia el corazón es la sede de los sentimientos (el cerebro en ningún momento es citado). En El Talmud (comentarios sobre la Biblia escritos por rabinos piadosos) se menciona la represión, la proyección (deseos reprimidos proyectados sobre los otros), lo cual nos da a entender que ya tenían conocimiento de ciertos conceptos psicoanalíticos. Decían que las persona de vida honesta tenían sueños que en la vida consciente estaban prohibidos (era la satisfacción de deseos de la cual Freud hablará más tarde) 

 

2.1.6.- Aztecas y  incas

La cultura azteca tuvo lugar en Méjico, la inca en Perú y la maya en la península del Yucatán. La terapéutica de estas culturas tenía mucho parecido con la de la medicina oriental de Egipto, Babilonia, China e India. Sobre la medicina inca nos informan numerosas obras de médicos españoles que aparecieron en los siglos siguientes a la conquista de Méjico , entre 1519-1521.

De las recetas aztecas proceden, entre otros, remedios como el quenopodi y la zarzaparrilla, ambas naturales. La magia jugaba un papel muy importante. El diagnóstico de una enfermedad se basaba en el arte de la adivinación. Para establecer el diagnóstico se tomaba como referencia la fecha de nacimiento y la suerte (lanzando objetos al aire e interpretando los resultados de estos y todo un seguido de aspectos mágicos parecidos)

La profesión de médico se daba por tradición familiar. Si el padre era médico, el hijo se vería obligado a ejercer esta profesión en un futuro. La sugestión y la hipnosis eran para ellos tan importantes como la prestidigitación y el ilusionismo.

Los cráneos trepanados (buscaban la salida de los espíritus por los agujeros) encontrados en Perú también dan pistas claras de los primeros tratamientos terapéuticos de las enfermedades mentales, las cuales se consideraban de origen sobrenatural.

Entonces, ya se estudiaba la clase de espíritus, buenos y malos,  que el paciente presentaba y el remedio fue, durante muchos años, el exorcismo. Primero realizado por lo hechiceros y más tarde por los sacerdotes. Se perseguía con él expulsar los espíritus malignos del cuerpo del enfermo. Continuamos observando claramente dónde residía el poder del sanador, la religión comienza a sustituir al chamán 

 

2.1.7.- Cultura griega y romana

Sin ninguna duda nos acercamos a una importante evolución respecto a todo lo referente a la salud[10] . En la cultura griega, la concepción extranatural de las enfermedades mentales perduró hasta Hipócrates (460-377), que fue el primero en señalar el origen natural de estos trastornos. Es decir,  hace un paso trascendental del mito a la razón.

Hipócrates ha sido siempre considerado el padre de la medicina y ha sido apreciado por todos los médicos del mundo entero. Se cree que nación en el año 460 a Os. No se sabe casi nada de su vida. Todo lo que se conoce sobre él es una leyenda pura. Hipócrates es el autor de la teoría de los cuatro humores del cuerpo (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema). Melancolía, por ejemplo quiere decir bilis negra.

La salud dependía del predominio de algunos de estos fluidos y se consideraba el resultado de la combinación de las cuatro cualidades básicas de la naturaleza (calor, frío, humedad y sequedad)

Elabora también una clasificación tasada en cuatro temperamentos (colérico, sanguíneo, melancólico y flemático), se pensaba que indicaban la orientación emocional. Durante este período jugaban un papel muy importante el concepto de fuerzas internas y externas, ya que con la interacción adecuada de estas se conseguía el nivel óptimo de personalidad (nivel de equilibrio). Hemos de destacar también de Hipócrates la clasificación de los trastornos mentales en manía, melancolía y frenitis que perdurará toda la civilización griega y romana.

El Corpus Hippocraticum son diez volúmenes editados por el filósofo y filólogo Emile Littré que describen la medicina hipocrática que explicaré a continuación.

Según Hipócrates la enfermedad es un proceso biológico, la respuesta del organismo a las influencias del medio ambiente, a los hábitos perjudiciales y a otros estímulos negativos. Como podemos ver deja aparte las creencias religiosas. La enfermedad no es creada por ningún demonio ni divinidad.

Todo organismo posee una fuerza natural curativa que tiende a restablecer el equilibrio perdido. Hipócrates también opina que la prognosis (la suerte del enfermo) es más importante que la diagnosis (la calificación de la enfermedad). Así, la cura ocupa el centro de interés médico. Hipócrates defiende con fuerza el siguiente eslogan: “primun non nocere” (en primer lugar, no causar mal).

Repasemos algunos puntos extraídos del Corpus Hippocraticum en los cuales se hace evidente el concepto ético de la profesión médica que éste tenía:

-       El médico que también es filósofo se parecerá a un Dios.

-       Donde haya amor a la humanidad, habrá también amor por el arte médico.

-       El médico es un servidor de la naturaleza.

-       Entendimiento engendra saber y engreimiento engendra ignorancia.

-       La práctica médica es la más interesante de todas las artes.

-       No hay muchos que se denominen médicos, pero en realidad hay pocos que merezcan tal nombre.

-       Lo que no pueda curar la medicina lo curará el hierro, lo que no pueda curar el hierro lo curará el fuego y lo que no pueda ser curado por el fuego deberá ser conceptuado de incurable.

-       La vida es breve, el arte largo, la oportunidad efímera, el ensayo engañoso y el dictamen arduo.

 

El concepto hipocrático de la vida se basa en crear y fundamentar valores los cuales dependan de la naturaleza y procurando que aporten el máximo beneficio posible al bien común. La medicina griega abarca un período de unos mil años.

Los griegos practicaban la cura con el teatro, con la conocida catarsis[11]  La contemplación de la tragedia convierte el mal en placer. Cuando se emplea el psicoanálisis freudiano, a veces se hace servir este término para referirse a la acción provocada por la sublimación.

Hay personajes de otros campos que son dignos de destacar:

Sócrates, el filósofo, tiene la cualidad de ser considerado uno de los primeros psicoterapeuta. Su madres se llamaba Mayéutica. Esta era comadrona. Por eso que su técnica filosófica se llamara mayéutica, es decir, extraer el saber del interlocutor mediante preguntas inteligentes, como hace el psicoanalista en su práctica[12].

Sócrates manifiesta:  “... curar no sólo el ojo, sino también la cabeza y no sólo la cabeza esta, sino todo el cuerpo e incluso el alma

Otro personaje a destacar dentro la cultura griega fue Aristóteles. Filósofo que prosiguió las teorías hipocráticas, mientras que su maestro Platón (384-322) consideraba que los desórdenes mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos. 

La idea que siguió con los romanos fue similar a la de los griegos. Los Asclepíades, descendientes del dios de la medicina, fueron únicamente médicos, no ofrecían ningún ritual a su dios, únicamente vivían para mejorar dentro del campo de la medicina. Debemos no confundir con los sacerdotes de Asclepio, que eran interpretadores de sueños.

Los primeros asclepíades  formaron como una comunidad de parientes. Los únicos que ejercían la medicina eran de la misma familia. El padre transmitía al hijo todos sus conocimientos sobre medicina. Se supone que Hipócrates debería de pertenecer a la vigésima generación de ellos.

Los asclepíades separaron saber y fe, ciencia y religión, a pesar de que eran muy creyentes. Al mismo tiempo que ejercían la medicina también enseñaban. Con el tiempo, este campo del saber fue asequible para todos  aquellos que conseguían reunir las cualidades para ser médico. Se enseñaba tanto al médico filósofo intelectual, como al facultativo experto, incluso, al deplorable parlanchín.

Aunque en los antiguos seminarios de medicina se les llamaran escuelas no lo eran. Una escuela de medicina  era un grupo de médicos unidos entre sí por vínculos de tradición común y opiniones científicas similares. Cada maestro reunía con él un conjunto de discípulos a los que enseñaba todas las materias de la medicina. Para esta enseñanza teórica y práctica, el alumno tenía que pagar una cantidad económica considerable.

Con los años, la medicina se fue consolidando paso a paso una patología fundamental que se ha mantenido viva desde la antigüedad hasta la era contemporánea. Primero se fueron diferenciando cuatro elementos básicos (aire, agua, fuego y tierra) a los cuales se les asigna la propiedad de (sequedad, humedad, calor y frío) que se correspondían con los cuatro humores vitales (sangre, pituita, bilis y atrabilis). Estos últimos fueron segregados por los cuatro órganos (cerebro, cerebelo, hígado y bazo).

La salud venía determinada por el equilibrio de estos cuatro humores vitales y la enfermedad era su desequilibrio.

Asclepíades (124 AC) rechaza la teoría humoral de Hipócrates aunque enfoca su teoría dando un papel importante a las influencia ambientales y se opone a los tratamientos inhumanos, al mismo tiempo que no acepta tampoco encerrar a los pacientes en la cárcel. Pinel, más tarde, liberará a los locos de las cadenas, es decir, conseguirá la prohibición del encierro de estos en la prisión de Bicêtre (Hospital de París)

Es un personaje a destacar ya que fue el primero que estableció las diferencias entre   alucinaciones, ilusiones y delirios (síntomas de la psicosis) y diferenció las enfermedades mentales en agudas y crónicas.

Areteo (30-90 dC) descubrió que las enfermedades mentales eran procesos normales exagerados. Sugirió el papel de los factores emocionas y de la personalidad prepsicótica que fue un descubrimiento brillante en su época.

Sorano (120 dC), revisó y amplío la clasificación hipocrática de los trastornos mentales, incluyendo en ésta la histeria y la hipocondría. Él también incluyó tratamientos más humanitarios para los pacientes.

Galeno (130-200 dC), fue el personaje más destacado de la cultura romana en el campo al que nos referimos. Realizó una clasificación muy importante dividiendo las causas de los trastornos psíquicos en orgánico (lesiones craneoencefálicas, alcohol, cambios menstruales) y mentales (temores, contratiempos económicos, desengaños amorosos). Con la muerte de Galeno se inicia una etapa de oscuridad en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales que perdura hasta el siglo XVIII. 

 

2.1.8. - Edad Media y Renacimiento. La influencia religiosa 

Detrás de la involución de las ideas griegas y latinas sobre la enfermedad mental con la muerte de Galeno y la posterior caída del Imperio Romano, renace el primitivismo y la brujería; es decir, las enfermedades mentales se vuelven a considerar de origen extranatural. Surgen las epidemias de desajuste psíquico que se extendieron por Italia, Alemania y el resto de Europa. Éstas se prolongaron durante los siglos XV i XVI, las épocas de grandes calamidades y peste. En este período, debido a la consideración extranatural de las enfermedades mentales, el tratamiento de estas era realizado por clérigos en los monasterios.

Es de resaltar que el  Papa Inocencio VIII, emite en 1484, la bula “Summis Desiderantes Affectibus”, la cual exhortaba a los clérigos a hacer servir todos los medios para evitar la brujería. Spengger y Kraemer publican en 1487 el "Malleus Maleficarun” (martillo de las brujas).

En los inicios el trato al enfermo era respetuoso y delicado pero más adelantes las prácticas del exorcismo se endurecen debido a la creencia de que para evitar al diablo lo más conveniente era el castigo. Hacia finales del siglo XV empeora la situación. Parece que la última ejecución por brujería fue en 1782, aunque las ideas básicas de la brujería en el ámbito popular se extendieron hasta el siglo XIX.

Existieron algunas excepciones en la concepción extranatural de las enfermedades mentales durante la Edad Media. San Agustín (345-430) acepta la descripción de Cicerón sobre las cuatro pasiones (deseo, miedo, alegría y tristeza) que podían ser modificas por la razón. La idea que dominaba en la época en la que el alma no podía enfermar, daba a entender que la locura era esencialmente de base orgánica, argumento que fue mantenido por AlBerto Magno (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274)

Durante  el Renacimiento José Luis Vives (1492-1540) cuestiona el origen extranatural de los procesos psíquicos. Fernel (1497-1588) estudia la correlación entre enfermedad y estructura corporal y Paracelso (1493-1541) defiende el trato humano hacia los enfermos mentales y rechaza la demonología en su libro “De las enfermedades que privan al hombre de la razón”

Se considera al neerlandés Johann Weyer (1515-1588 el padre de la psiquiatría moderna y el primer psiquiatra. En 1563 publica su obra De Praestigüs Daemonum, donde por primera vez se hace una denuncia formal a la demonología oficializada. Defendió la calificación de los brujos como locos  y insistió en la conveniencia de que el tratamiento estuviera orientado por principios médicos y humanos. Sus trabajos tuvieron algunos defensores como Scot (1535-1599) pero en general fue duramente atacado, como lo demuestra el hecho de que sus trabajos fueron censurados por la Iglesia hasta el siglo XX.

En 1410 el español padre Jofré funda el primer nosocomio (manicomio) del Viejo Mundo en Valencia. Durante el periodo comprendido entre 1412-1489 se fundaron en España cinco centros similares y en 1567 Benardino Álvarez fundó el Hospital de San Hipólito  en la ciudad de Méjico, primer centro mental del Nuevo Mundo.

Resumiendo, los españoles fuero pioneros en la asistencia a los pacientes con enfermedades mentales posiblemente por la influencia recibida de la cultura árabe. Durante la misma época, en Londres se transforma el monasterio de Santa  María de Belén en hospital psiquiátrico, en el cual el trato a los pacientes fue increíblemente deplorable. Así se fueron fundando hospitales mentales por todo el mundo, pero casi todos con un trato y unas condiciones penosas para los pacientes.

 

2.1.9. - La psiquiatra contemporánea.

Durante el siglo XVII y principios del siglo XVIII hubo una época en la cual se distinguen claramente dos corrientes: una caracterizada por una imagen sombría y otra iniciada a finales del siglo XVIII por Pinel, marcada por la esperanza de llegar a construir un edificio psiquiátrico humano, sólido y real, donde el paciente tuviese las máximas posibilidades de recuperación. Aún estamos en ésta.

Las figuras destacadas fueron:

-   Platter; (1536-1614) preocupado por las clasificaciones y a favor del principio humoral.

-       Zacchia; (1584-1659) por delante de la psiquiatría legal.

-       Sydenham; (1624-1689) iniciador de la aproximación clínica a la medicina moderna.

-     Burton; (1577-1640) que precisó las causas psicológicas y sociales dela enfermedad mental.

Al fina del siglo XVIII, nos encontramos a unos de los personajes más destacados en la historia de la enfermedad mental. Nos referimos a Philippe Pinel (1745-1826).  Fue el director del Hospital de La Bicêtre y de La Salpêtrière (París) y gracias a él se consiguieron unas condiciones mejores para los enfermos mentales, bien sea en los aspectos materiales (decoración, habitaciones soleadas, jardines) como morales. Es conocido porque liberó a los locos de las cadenas, les sacó de la cárcel. También contribuyó en la psiquiatría científica publicado obras de gran importancia como la famosa Nosographie Philosophique donde realiza una sencilla y adecuada clasificación de los trastornos psíquicos en:

-       Melancolía;  alteración de la función intelectual.

-       Manía ; excesiva excitación nerviosa,  con delirios o sin ellos.

-       Demencia ; alteración de los procesos del pensamiento.

-       Idiocia;  pérdida de las facultades intelectuales y afectos. 

Pinel se considera  también fundador de la psiquiatría gracias a sus conocimientos y por la mejoras en el trato con los pacientes.  No obstante se equivocó gravemente. Consiguió un trato igual para los pacientes pero libró los locos a la medicina. No todo enfermo mental ha de ser tratado con medicina. No sólo requieren atención en el sentido orgánico, sino que también necesitan ser tratados desde otra perspectiva. De esta manera pensaba  Foucault[13], quien manifiesta que el nacimiento de la psiquiatría no fue por razones morales o filosófico libertarias, sino debido a las presiones de la sociedad sobre el sujeto alienado que le condenaba a la soledad y al abandono. De esta manera a la persona trastornada se  la apartaba y se la condenaba al silencio. El texto de Foucault comienza con una frase de Pascal:

 "Los hombres son tan necesariamente locos, que seria estar loco, de alguna manera, el no estar loco".

Al loco no se le tenía que separar de la sociedad, sino intentar integrarlo en ella. Éste trató la locura desde un punto de vista más filosófico. Según él, el sujeto enfermaba debido a las presiones que la sociedad ejercía sobre él y, posteriormente, empeoraba cuando le marginaban de la sociedad y le abandonaban.

Antiguamente  al enfermo mental se le encerraba, se le ligaba a las cadenas y hasta hubo épocas en las cuales se les reunía en un barco y se les dejaba a la deriva a su suerte: “Stultífera Navis” (la nave de los locos). Por igual se los exponía en las afueras de París, empleándolos de esta manera como distracción de la sociedad.

 

3.- Historia de la histeria.

Una de las mejores manera de entender la enfermedad mental y su repercusión tanto en la medicina como en la sociedad es remitirse a un libro de reciente publicación  [14] que hace un precioso recorrido histórico por la histeria.

La evolución de la histeria es la historia de la psicoterapia y en ella podemos encontrar resumido todo el recorrido que hemos hecho hasta ahora. Además, en la actualidad hay quien defiende que la histeria ha desaparecido. Otros no lo creen así. 
¿Qué es la histeria?

La histeria no hemos de entenderla con el uso que le da la gente de la calle cuando quiere ofender.  La histeria es por el contrario una forma de conflicto personal. Está muy asociada a las mujeres, pero también es masculina. Es una manera de resolver conflictos relacionados con la sexualidad. Y cuando decimos sexualidad no nos referimos exclusivamente a la genitalidad. La sexualidad es más amplia, tiene que ver con la manera que tenemos de relacionarnos con los otros. Pues bien, la persona histérica no tiene claro su feminidad, vive condenada a una permanente insatisfacción, quiere decir que todo gira a su alrededor y eso es lo que pretende, nunca hay satisfacción... Esto es una forma de explicarlo para entendernos en una simple introducción. Sus conflictos psíquicos se somatizan. Somatizar quiere decir que se sufren a través del cuerpo: Dolores de cabeza, angustia, mareos, anorexia, algunas depresiones. Lo que ocurre es que cambian adaptándose a cada época.

Antes los síntomas eran más llamativos y despistaban a los especialistas. Un hecho curioso de la histeria es la identificación. Cuando aparece una histérica, muchas se identifican. Esto ha pasado últimamente con la anorexia. Aparece una y las otras personas que sufren su histeria, su estructura histérica, tiende a manifestarla de la misma forma.

Inicialmente se pensaba que era una enfermedad ocasionada por el útero que se encontraba insatisfecho. Con el tiempo se descubre que no era así. Las histéricas se rebelaban contra cualquier forma de control; con la religión (tan sagrada en ciertas épocas), con la magia (ejerciendo como brujas que estaban mal consideradas y perseguidas)-

La histeria en el transcurso de la historia se ha rebelado contra cualquier forma de control y lo hacía despistando con síntomas que alarmaban tanto a psicoanalistas, médicos y psiquiatras (Más tarde veremos cómo ha quedado en la actualidad)

Los primeros datos sobre esta enfermedad los encontramos en los papiros de   Kahoun (1900 a.C.) y al de Ebers (XVI a.C).  En esta épocas, se la denominaba enfermedad de las mujeres. Histeria viene de Hysteron, que significa útero.

La histeria tenía síntomas muy llamativos, raros, teatrales, espectaculares... como cegueras, parálisis...  cuando se buscaba la causa de estos síntomas no se encontraba ninguna disfunción del cuerpo, ni en los músculos, ni en los nervios...

Se quedaban paralíticas, ciegas, o les hacía daño un miembro. Por ello eran acusadas de teatrales, mentirosas, confabuladoras, camaleónicas. La llamaban El Proteo (Dios de las mil caras) Siempre se ha burlado de la medicina. En el año 1952 la hicieron desaparecer de los libros que clasificaban las enfermedades mentales. Ahora se llama  Síntomas de conversión”. Es decir como si el conflicto se trasladara al cuerpo, se somatizara.

Antiguamente la causa de la enfermedad se creía causada por el útero (órgano) Su origen era sexual y femenino exclusivamente. El útero no tenía lo que deseaba, se encontraba insatisfecho. Esto quiere decir que el útero tenía que estar ocupado con la reproducción, de no ser así llamaba la atención. Este se desplazaba aplastando lo pulmones, impidiendo la respiración normal, produciendo sudores, golpeando el cuerpo, ocasionando palpitaciones y opresión en el pecho, subiendo al cuello (bolo histérico) Estos eran los síntomas del ataque. Al no saber nada sobre el cuerpo y la anatomía explicaban la enfermedad como un movimiento uterino normal. ¿Cómo lo curaban?. Era muy curioso:

-       Casaban a las vírgenes.

-     Hacían volver al útero a su lugar colocando productos nauseabundos, olores de productos podridos en la boca o por el contrario, olores agradables en la vagina y así controlaban lo que se creía un movimiento uterino. Uno de los bálsamos era la valeriana.

-       Fumigaban con excrementos la vulva.

 

Leemos lo que dice   Platón[15] al respecto,  es muy curioso: 

"En las mujeres (...) lo que se llama matriz o útero es un animal que vive en ella con el deseo de hacer niños. Cuando permanece mucho tiempo estéril después del periodo de pubertad apenas se le puede soportar: se indigna, va errante por todo el cuerpo, bloquea los conductos del alimento, impide la respiración, causa una molestia extraordinaria y ocasiona enfermedades de todo tipo"

 

Parece una postura muy machista, o una visión muy programada por el macho. Eso parece. Pero nosotros los psicoanalistas opinamos que la histeria siempre se ha burlado del saber médico. En la época de Freud, este observa que detrás hay un problema sexual, pero los médicos de la época lo negaban, a pesar de que alguno aconsejaba que lo que necesitaban era un macho. Confundían la sexualidad con la genitalidad.

Celso, Galeno, Areteo[16] pensaban como Platón que aconsejaba: 

"Orín viejo, cuyo mal olor y fuerza son tales que podrían devolver a un muerto la vida, y muy adecuados por consiguiente para hacer descender la matriz".

La llegada del cristianismo significó una renuncia a los placeres sexuales. La histérica presionada, encuentra un espacio donde manifestarse. Lo que el cristianismo prohibía era lo que el deseo de la histérica buscaba.

Los síntomas se rebelaban contra los siguientes puntos de la religión:

-    Renuncia a la sexualidad. Viudos y viudas no pueden volverse a casar. Autodisciplina sexual

-       Los que practicaban el celibato llegaban al poder.

-      El peso del bien y del mal se desplaza a la medicina. Hay realmente miedo a la mujer. La seducción es considerada demoníaca (La histeria se coloca cerca de la posesión. Es considerada  una enfermedad fruto de la acción del mal.

 

Siempre que la ciencia, el saber, la medicina, la Iglesia, la sociedad, la cultura... han querido controlar, la estructura histérica ha buscado nuevos síntomas. Tiene su explicación:

Nosotros denominamos a la medicina, al saber, a la Iglesia, el Amo, el que controla, como “El Gran Hermano”, el Panóptico de Bethan... el que todo lo ve. Ahora las mujeres están más libres socialmente, pero eso no ha evitado que la mujer ha ya encontrado otra manera de ser controlada, un nuevo Amo. Ahora trabaja más que antes, viste imitando, consume imitando, se tiene que controlar el peso, el tipo, la imagen, se somete a operaciones de cirugía estética, va al gimnasio, el hecho de la fertilidad... Está más sujeta a la sociedad que nunca y aún continúa teniendo cuidado de los hijos y de la casa. Esto provoca síntomas nuevos: más ansiedad, más depresión, más angustia.

Es decir que ahora que está más liberada, de alguna forma está más controlada.

Decíamos que la ciencia había sido desplazada por la fe, la vida sólo tenía sentido después de la muerte. Nos situamos en el año 1000. Hay hambre, epidemias, guerras, decadencia. Se esperaba el fin del mundo. La histeria reacciona con suicidios colectivos, violencia, Apocalipsis, Cruzadas en nombre de Dios (actos histéricos). El  Amo, es decir, la Iglesia, une a todos contra el Islam.

Se relacionó la histeria con la brujería. La mujer siempre ha sido considerada un misterio. Freud decía: ¿Qué quiere la mujer? (Was will das Weib); hablaba del “Universo oculto de la sexualidad femenina”. Pues antes era igual: Su ciclo menstrual era lunático, de 28 días, no tenía vida privada (pertenecía al macho), si seducía era la “culpable” de la perversión.

La miseria de la época hace que surja la brujería. “Por cada brujo, mil brujas”. Se dedicaban a cuestiones amorosas, filtros de amor, abortos, impotencia, mal de ojo, misa negras. El Sabbat era la reunión de brujas y brujos con el diablo: banquetes, orgías, tomaban filtros (histeria colectiva)

A finales de la Edad Media hay un descenso demográfico importante ocasionado por la epidemia de peste. Las brujas practicaban abortos, controlaban la natalidad, la contracepción. La Iglesia y el Estado que temían perder el poder, suprimen a las comadronas. Se calcula que en Alemania murieron más de 6 millones de mujeres.

Es el momento clave de la historia. El Papa Inocencia VIII, al 1484, encarga a Heinrich Institoris y Jakob Spenger el control de la brujería. Aparecen los principios de la caza de brujas, el "Hexenhammer", "Malleus Maleficarum" (El martillo de las brujas) Se trata de un manual dónde se explicaba como hacer para descubrir a la bruja. Un manual de torturas para hacerles declara su culto a Satán. Era tal el martirio al que eran sometidas, que se declaraban culpables tanto si lo eran como si no. El culto a Satán era considerado obra de mujeres. Escuchemos sino:

-       Fémina provenía de fide (fe) y de mina (menos). Es decir que tenían menos fe.

Había siete formas de brujería:

-       Darse a la fornicación y adulterio (sin deseo de procreación)

-       Volver impotentes a los hombres.

-       Dedicarse a la castración y esterilización.

-       Practicar la sodomía y la homosexualidad.

-       Recurrir a la contracepción.

-       Practicar el aborto.

-       Matar o sacrificar a un niño.

 

Todo era culpa de la mujer. Siempre ha pasado.

Las comadronas fueron acusadas de practicar un pacto con el diablo. En 1477 en Hamburg se quema a una de ellas por “enseñar a las jóvenes el uso de productos abortivos 

Es decir que querían controlar la sexualidad. Siempre bajo el pretexto religioso, una causa política... moría mucha gente. Los pueblos se convertían en desiertos, no se escapaban ni los religiosos. Resumiendo que a más represión más histéricas surgían.

El siglo XVII es la época más rica en demonología (término para referirse a la creencia de la existencia de demonios) Una historia curiosa es la del caso de   Jeanne de los Ángeles y el padre Grandier.

En 1632 en Loudun la histeria era considerada como un espectáculo. Luchaban la Iglesia, el Estado y la histérica.

En 1617 llega Grandier, un sacerdote jesuita, majo, elegante, encantador... que despierta odio y envidia. Grandier critica a los capuchino que eran confesores y las mujeres le buscan para confesarse. Él consolaba a histéricas y viudas. Por este motivo es agredido por maridos. Se crea muchos adversarios con sus acciones y uno de ellos es el Cardenal Reicheliu (Obispo)

En Laudun le acusan de la llegada de la peste. Por este motivo organiza un proceso de brujería contra él. Es de destacar que dejó embarazada una mujer importante, hecho éste que provoca una situación aún más peligrosa.

La superiora del convento de ursulinas, Jeanne des Angles, se enamora de él. Tiene pesadillas y alucinaciones, lee obras místicas, la imaginación se le dispara voluptuosamente. Como ocurre cuando aparece una histérica, muchas se identifican con ella: tienen visiones, se les aparece el demonio, sienten caricias durante la noche... en definitiva el convento poseído por el demonio. Era Grandier quien aparecía en forma de demonio. Se crea tan alteración que se practican exorcismos públicos. Los especialista en estas prácticas sacaban información a las monjas con torturas. Había pernoctado con Sacerdos, Zabulón, Asmodeo (demonios) Estamos delante de la identificación histérica. Si las colocaban en público, el demonio salía. Se hacían representaciones diarias de posesión. Consideraban culpable a Grandier y por eso es ejecutado, quedado vivo. Algunos de sus verdugos (histéricos) caen en la melancolía y en las alucinaciones.

Jeanne muere en 1665 como Santa. La decapitan y conservan su cuerpo como una reliquia. Todo fue una historia de histeria, poder político y religioso. La historia de siempre. La histeria no obstante, tiene más historia. 

 

3.1.- Hipnosis, sugestión, magnetismo.

Momento importante. La psicoterapia comienza a hacerse experimental con el nombre de “magnetismo animal” de la mano de Mesmer, en el siglo XVIII. Antes de Mesmer sabemos que la relación terapéutica iba ligada a la religión, la magia y la bujería. La Teoría de Franz Antón Mesmer, Viena (1734-1815)[17], que había tratado a Mozart cuando este tenía 12 años explica lo siguiente: Comenta Mozart y le dice: - “Tus manos tienen poder, desprenden calor”. Mesmer decía: - “Mira mis manos parecen las de Cristo

Llega a París (1778) y empieza a hablar de la existencia de un fluido universal. La enfermedad era causada por el desequilibrio en la distribución del fluido. El magnetizador al actuar sobre el enfermo provocaba crisis convulsivas en éste y distribuía armoniosamente el fluido.

Actuaba con manipulaciones directas, es decir, con tocamiento y pases magnéticos o de forma indirecta. Es su famosa “cubeta”, un cubo lleno de agua con cristales verdes hechos trizas, piedras, botellas, limaduras de hierro, estacas de hierro, la punta de las cuales tocaban los enfermos que se ligaban las manos con una cuerda para permitir que el fluido pasara. Al enfermo se le tocaba con bastoncitos de vidrio las rodillas, los dedos, provocando una relación afectiva muy directa.

Explican que se producían curas espectaculares con la actuación de éste, mientras que la ciencia médica se le miraba con malos ojos. El gobierno no quería crear una academia magnetizadora que lo que pedía Mesmer. Sus pacientes crean una sociedad en muchas ciudades. Sus piscina magnetizada tiene una larga lista de espera. El Rey Luis XVI pide una comisión de investigación que será realizada por médicos como Guillotín (inventor de la guillotina), Benjamín Franklin (pararrayos) y el químico Lavoisier. Dicen que algunos pacientes se curan mientras que otros sufren convulsiones, sudan, tose. Pero manifiestan que el fluido no se nota, no aparece. Invitan  a una paciente de Mesmer a que diferencie entre dos recipientes, uno de ellos magnetizado y se equivoca. El tratamiento no es peligroso, pero el magnetismo animal no existe.

Más que por magnetismo, parece ser que la cura viene por transferencias amorosas, relaciones afectivas entre magnetizador y magnetizado. Mesmer abandona Francia en 1784. En resumen, su método funcionaba por sugestión. Al igual pasa con la hipnosis que también se fundamenta en un efecto sugestivo. Muchos médicos la practicaban.

Freud fue a París a aprender la técnica de la hipnosis. Tiempo después dice que su efecto dura poco y poco efectivo, por ello lo abandona.

 Por tanto la sugestión es milagrosa siempre y cuando haya una relación afectiva por medio. Pero volvamos a observar a la medicina que no  lo puede explicar y a la histeria que ser ríe de todos.

Pero esto no sucedía siempre. También se realizaban otras acciones que se consideraban sanadoras. Como describe en su libro el ginecólogo Alfred Hegar (1830-1914), que trataba a sus pacientes histéricas practicando la ovariectomía (extirpación de ovarios) y más aún el neurólogo Nikolaus Friedrerich (1825-1882), que cauterizaba (quemaba) el clítoris con hierro al rojo.

Charcot (1825-1893), era un neurólogo muy importante de la época que empieza a hacer más caso a las histéricas, ya no cree en el útero. Sus histéricas sufrían de otra forma: Disminución del campo visual, perturbaciones de la sensibilidad, hemianestesias (parálisis parciales) Encuentra que tenían unas zonas histerógenas (que producían placer al tocarlas) Reproduce crisis histéricas (movimientos muy llamativos) parecidos a la epilepsia. Hacía una representación clínica todos los viernes a los especialistas (1880). La presencia de la gente era aprovechada por la histérica para la aparición de sus crisis. Se habla de pacientes domesticadas.

Freud estudió con él y comenzó a elaborar toda la teoría sexual de la histeria. La histérica tenía un conflicto sexual que no podía resolver y que se reflejaba en síntomas corporales. El cuerpo hablaba. La historia es larga y complicada, en cualquier caso hizo que la histérica hablara, dejó el saber médico y permitió que hablara de sus sufrimientos. ¿Y qué descubrió?. Que la histeria es una estructura (como una forma de edificio psíquico) que no es una enfermedad. Que ante una decepción, un sufrimiento, una imposibilidad, en lugar de enfadarse, elige una vía corporal. Chocan contra su entorno, buscan el interés de los demás, que se hable de ella.

Es una estructura ligada al tiempo, a la moda, a la cultura, a la sociedad. Como que la sociedad es cambiante, los síntomas de antes no son como los de ahora. Si antes la sociedad era más moralista, la histérica reaccionaba de otra forma. Un ejemplo es la anorexia. No es cuestión de peso, de estética sino de una manera actual de hacer síntomas.

En EEUU, está de moda el TPM (Trastorno múltiple de la personalidad), pacientes que presentan varias personalidades diferentes. Este síntoma ya ha aparecido en el transcurso de la historia. Y como que la histeria va por modas, hace uno diez años la anorexia se conoció en EEUU, no tardará mucho en que este trastorno de múltiple personalidad llegue aquí.

 

4.- Neurosis y psicosis

La palabra “neurosis” se hizo servir para designar a las afecciones del sistema nervioso. Lo hizo Cullen en 1777

En 1845, Feuchtersleben introduce el término psicosis para designar las enfermedades mentales. Antes se pensaba que cualquier enfermedad o trastorno tenía una base en el sistema nervioso, es decir que alguna cosa del sistema nervioso no funcionaba. Hasta ahora hablábamos de vapores, de humores, ahora la ciencia ha avanzado y se habla del sistema nervioso. A partir del siglo XVIII, la gente puede ser nerviosa.

Algunos como Morel, pensaban que la causa era la “degeneración”, es decir que la persona venía al mundo normal y que el ambiente le afectaba hasta el punto de enfermar. Por eso se pensaba que el tratamiento tenía que ser moral, es decir, proteger, ayudar, dar trabajo estable, buenas costumbre, vida sana... etc.

Freud pro el contrario opina que hay una cierta predisposición. ¿Qué quiere decir?. Que el individuo es producto de lo que pasa en su familia, de los afectos positivos y negativos, de la falta de amor, o del exceso de protección. Si los padres han estado faltos de afecto, tendrán dificultad para darlo. Por ello encontramos familias donde se repiten los mismos síntomas. La persona reacciona y el síntoma es esta reacción. El síntoma es un enigma que se ha de descifrar.

Veamos cuáles son las diferencias entre neurosis y psicosis:

-       Las psicosis son más graves y de peor evolución. Esto no quiere decir que la persona con neurosis no lo pase mal, pero tienen mejor salida.

-       El grado de conciencia que tiene el sujeto de su trastorno. Cuando se trata de una neurosis el sujeto tiene conciencia total de que hay algo que no funciona. En la psicosis no es así.

-       Hay otros rasgos más diferenciales como la duda y la certeza, trastornos del lenguaje, de los afectos... que dificultan la comprensión a un neófito.


5.- Clasificación de las enfermedades mentales

La clasificación ha ido cambiando durante los últimos tiempos. Antes había una clasificación que había elaborado la psiquiatría alemana y francesa. Hoy está más de moda el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, conocido como DSM-IV, confeccionado en EE.UU., que ha cambiado los nombres. Es bueno no olvidar la nomenclatura antigua[18] para entender la clasificación actual.

La descripción que se hace a continuación es puramente fenomenológica. Para entender la psicosis hay que recurrir a la estructura. Pero su complejidad requiere otro espaci 

 

 

PSICOSIS FUNCIONALES

 

No se ha descubierto que tengan una causa física.

PSICOSIS ORGÁNICAS

Causadas factores físicos, cerebrales (infecciones, arteriosclerosis)

 


 

 

 

PSICOSIS FUNCIONALES

Esquizofrenia

 

Psicosis afectivas

 

Depresión

Manía

Psic.Maníac depresiva

 

Psicosis infantiles

Psicosis. Delirantes

Delirios crónicos

 

 

 

 

PSICOSIS ORGÁNICAS

 

P. Puerperal

P. Seniles o pre-seniles

P. Arteriopáticas

P. Alcohólicas

P. en enfermedades cerebrales

P. en enfermedades generales.

 

5.1.- Psicosis funcionales

Esquizofrenia.- Quiere decir mente hundida, dividida. Hay una ruptura entre los pensamientos y la conducta..., del enfermo en el mundo. Presenta los siguientes trastornos:

Trastornos afectivos.- Falta de afectos, crean un mundo inaccesible, sentimientos de amor, odio y rabia.

Trastornos del pensamiento.- El pensamiento se interrumpe bruscamente. Se acelera la incoherencia. Sistemas lógicos diferentes al resto de espiritualismo, religión, poder.

Trastornos del lenguaje.- Aparecen neologismos (palabras nuevas inventadas). Autismo, el sujeto piensa y actúa según su lógica particular. Despersonalización, la imagen de su cuerpo se vuelve extraña. Hay una pérdida del yo.

Alucinaciones.- Es decir la percepción sin objeto. Ven como reales cosas que solo están en su interior. Animales, personas, situaciones que no están en la realidad. Estas pueden ser visuales y auditivas.

Delusiones.- Delirios, ideas delirantes. Son muy espectaculares.

-       Delirios de referencia.- Todo se hace en contra o a favor de su persona

-       De interpretación.- Interpreta su delirio

-       De influencia.- Alguno influye en su vida

-       De grandeza.- Se creen algún personaje famoso.

-       Celotípico.- Tiene la certeza de que le engañan.

Trastornos motores.- Dificultades de movimiento: estáticos o hiperactivos 

 

Formas de manifestarse la esquizofrenia 

Esquiz. Catatónica.- Trastornos en el movimiento.

Esquiz. Paranoide .- Ideas delirantes de persecución, grandeza...etc.

Esquiz. Hebefrénica.- Conductas extravagantes, raras, aire insulsos. 


5.2.- Psicosis afectivas

Psicosis Maníaco-depresiva.- Alternan entre la euforia  (fase maníaca) y la depresión (fase depresiva, melancolía)  Entán en juego los sentimientos 

Psicosis delirante aguda.- Confusión mental, delirios, ansiedad.

Delirios crónicos.- Son persones que viven adaptadas aparentemente, son solitarios, viven como engañados. Si el delirio es muy coherente, con mucho sentido (lógica delirante) se habla de parafrenia.

 

5.3.- Psicosis orgánicas

Psicosis seniles i arteriopátiques, producto del envejecimiento celular.

Psicosis alcohólicas.- Producidas por la ingesta alcohólica.

 

6.- Neurosis

La neurosis es un conflicto donde el paciente tiene conciencia del problema. Está motivada por factores psicológicos. Hay un componente en todas las neurosis y éste es la angustia. Los síntomas son una protección contra la angustia. Expliquemos esto:

La vida psíquica consta de dos planos: el inconsciente y el consciente. El niño cuando es pequeño parece que es un todo instintivo. Quiere decir que se mueve por el placer. Freud decía que era un “perverso polimorfo”, quiere decir que nada más entiende la satisfacción. A medida que se hace grande ha de asimilar las prohibiciones: Se crea así el Ello (pulsional), el superyó (conciencia moral) y el yo que ha de regular los otros dos.

Entre ellos hay una lucha constante, permanente. Cuando un contenido del inconsciente quiere manifestarse (deseo), si este es vergonzoso, obsceno, inmoral.... etc actúa la represión que prohíbe su manifestación. Cuando la represión fracasa, aparece el síntoma.

 

Podemos resumir:

Histeria.- Hay un conflicto entre el sujeto, su deseo inconsciente y la culpa. El histérico sufre porque no ha recibido bastante amor. Está condenado a  la insatisfacción. Este conflicto se resuelve con la represión y con síntomas que afectan al cuerpo. Se caracteriza por sus manifestaciones: Es lo que denominamos “conversión histérica”. Quiere decir que los conflictos se manifiestan en el ámbito corporal. Algunos manuales les denominan trastornos somatoformes. Ya hemos hablado de sus actitudes teatrales, de insatisfacción, de crear un mundo que gira a su alrededor. Otro de sus síntomas es la identificación. La histeria copia, imita, se identifica con lo que tiene alrededor.

Resumir corre el riesgo de no decir nada. En este caso, es esencial entender la función del deseo en la histeria. Deseo de tener un deseo insatisfecho, decimos...  pero su recorrido sería muy arduo en este contexto. Sería esencial hablar del papel de la madre y del padre en esta estructura.

Sus caminos para resolver el enigma de qué es una mujer, le hacer dar rodeos. Si la madre desea al padre, es que éste tiene el falo de derecho. El padre debe dar constantes pruebas de virilidad. La histérica quiere ser el falo faltante de la madre, no soporta la diferencia de los sexos. Su pregunta eterna es: ¿Qué es una mujer para el deseo de un hombre? 

Neurosis obsesiva.- El conflicto se convierte en una idea que imposibilita la vida. Rituales de los obsesivos (trabajos que han de hacer obligatoriamente para calmar la angustia). Tienen una culpa permanente. Muchas dificultades para realizar cualquier acto, que postergan indefinidamente. Dejan para mañana lo que podría hacer hoy. Como en otras sintomatologías es básico entender el papel que juegan los progenitores.

El obsesivo ha sido muy amado por la madre. Siempre estará pendiente de ¿qué quieres de mi?. Siempre se ofrece, pero nunca actúa, no se enfrenta a su deseo, deja para mañana lo que debe de hacer hoy.

Siempre está en rivalidad con el padre, conflictos y fantasías de lucha, de muerte. No soporta la presencia de figuras autoritarias... la culpa es su compañe  

Fobia.-  Se produce cuando la angustia del sujeto se centra en un objeto que tiene que evitar. Si evito el objeto evito la angustia. La fobia es la evitación del encuentro con lo que llamamos el deseo del Otro 

Es decir, el conflicto se resuelve a través del cuerpo en la histeria, a través de una idea en la neurosis obsesiva y en un objeto a evitar a través de la fobia. Podemos observar que en las neurosis siempre hay un conflicto que no ha encontrado la salida. Quiere decir que la persona no sabe cómo reaccionar. El conflicto actúa desde el inconsciente en forma de somatizaciones, ideas o fobia 

Sería imprescindible hablar del Edipo, la Castración y la Metáfora paterna y cómo actúa en cada caso, pero insisto el tema se sale del contexto de la entrevista. Lo que no podemos dejar de resaltar es que dichos síntomas hay que escucharlos, dejar que hablen.

 

7.- Inventario de métodos psicoterapéuticos

Dependen de la idea de la ciencia que domina en le momento. Lo que hoy denominamos psicoterapia, es el conjunto de técnicas físicas y psíquicas para tratar las enfermedades mentales. Desde los tiempos más remotos que se tratan las enfermedades mentales. Los sacerdotes de Esculapio en el Epilauro y en otros templos practicaban la sugestión y la psicoterapia. Se ingerían los “farmaka” en forma de bebidas.

Los griegos practicaban la catarsis (cura por la palabra. Se toma de la terminología aristotélica en sus obra Poética, significa purga, liquidación de las pasiones a través del espectáculo, teatro)[19]. Es decir, la danza, la música como instrumentos terapéuticos. Respecto a los medicamentos, los griegos conocían el uso de la adormidera y el cáñamo indio, así como el eléboro para el tratamiento de la locura.

Usaban los baños y las sangrías. Hay cuadros de trepanaciones. Como que el alienado tenía actitud y conductas extravagantes se intentaba con ellos la intimidación, la coacción, con al finalidad de sacarles de su error.

 Hoy en día las prácticas básicamente no han variado respecto a las modalidades. Es decir, se intenta comprender al enferme, se intenta luchar biológicamente o por la palabra contra la enfermedad  y se le proporcionan medios terapéuticos e instituciones que le protegen, en cualquier caso el trato con el enfermo a nivel personal es condición necesaria.

Cualquiera que sea la causa etiológica de la enfermedad (orgánica, psicológica o social) el  malestar es el objeto, primando al sujeto. Las psicoterapias requieren encuentro periódicos para familiarizarse con el enfermo 

 

7.1.- Tendencias de la Psiquiatría[20]
 

Organomecanicistas.- Para ellos la enfermedad es consecuencia directa de trastornos somáticos concretos, normalmente cerebrales. Se basan en la psicofisiología. El hecho de que Bayle descubriera el bacilo causante de la sífilis, tuvo mucha importancia. Si hemos encontrado la causa orgánica de una enfermedad, ya encontraremos el resto con la ciencia futura.

Organodinamistas.- Valoran más la estructura psíquica que la lesión. Admiten razones orgánicas congénitas o adquiridas (eclecticismo terapéutico). Su máximo representate es Henry Ey.

Conductistas.- La conducta es observable y medible, no hay origen orgánico, las claves hay que buscarlas en su entorno.

           Psicodinàmiquas.- Creen en la existencia de conflictos internos. 

Sociogenetistas.- Defienden la estructura social como génesis de la enfermedad. Aquí encontramos a los etnopsiquiatras   (Malinovsky, Margaret Mead)

Corriente eticosociológica.- Tiene como representante a Thomas Szasz que platea temas referentes a la ética y la moral. Comp ara la psiquiatría con la Inquisición y a los psiquiatras como a los cazadores de brujas. La enfermedad mental es un mito[21] inventado por la sociedad y el poder.

 

La cura psicoanalítica.

-         Es la más elaborada. Se centra principalmente en el caso de psiconeurosis, es decir, histerias, fobias, obsesiones... pero no deja ni mucho menos el tema de las psicosis.

-         Se basa en la relación psicoanalista-paciente (transferencia)

-         Sesiones frecuente: varias por semana, de duración indefinida.

-         Asociación libre, neutralidad del analista, interpretación, silencios.

-         Se centra  básicamente en el sujeto, en la persona. No se intenta la adaptación, ni la sugestión, ni el adoctrinamiento.

 

Analisis existencial de Binswanger (psiquiatra suizo)

-         Definir al sujeto dentro del mundo, sus intereses afectivos, su concepción de la vida.

-         La eficacia depende de la penetración psicológica del terapeuta.

 

Terapias sugestivas

-         Sugestión bajo  hipnosis.

-         Método de Vittoz que combina el ejercicio corporal y la sugestión.

 

Psicoterapia no directiva de Rogers

-         Intenta garantizar al paciente la mejor regulación afectiva a partir de su experiencia actual

-          Reformular los sentimientos y comunicar al paciente sus reacciones dentro de una transparencia total.

 

Terapias sistémicas

-         Pretenden estudiar y situar al sujeto dentro de las interacciones que se producen en el ámbito familiar, social y de trabajo.

-         Se estudia el ámbito existencial como sistema de relaciones.

 

Terapias conductistas

-         Pretenden modificar la conducta de la persona mediantes técnicas psicológicas de recompensas positivas o negativas.

 

8.- Tratamientos biológicos

Son relativamente recientes, comenzaron hacia el 1917. Es curioso y necesario de resaltar que algunos manuales son partidarios de su aplicación y otros radicalmente opuestos por la repercusión que tienen sobre la persona. Observemos algunos de los más antiguos que fueron precursores de los actuales:

 

-          La malariaterapia (inoculación de un paludismo benigno), la usaron  para el tratamiento de la parálisis general progresiva von Jauregg.

-          La cura insulínica de Sakel en 1942. Es producir un como hipoglucémico inyectando insulina. Se usaba para el tratamiento de la esquizofrenia. La cura de Sakel consiste en administrar insulina, produce un como insulínico y un estado de confusión mental. Producía a la vez comas irreversibles.

-          1936, choque que provoca convulsiones mediante la inyección de cardiazol.

-          Electro-choques, descubierto por Cerlett y Bini en Roma. Se provocaban convulsiones mediante electrochoques y se producía una crisis controlada. El paciente era dormido. Se usaba para el tratamiento de la melancolía. Producía trastornos de memoria. El electrochoque, consistía en hacer pasar corriente eléctrica a través de dos electrodos aplicados a las zonas temporales del cráneo, produciendo convulsiones. Producían fracturas en dichas convulsiones. Hoy día se administran con drogas anticonvulsivas.

-          En 1952 el uso de la clorpromazina en el tratamiento de la psicosis por J. Delay y P. Deniker, en París, fue quien abrió el campo hacia la quimioterapia.

-          La psicocirugía, ya olvidada, hacia secciones en los lóbulos frontales (lobotomía) Descargaba la ansiedad pero tenía repercusiones muy graves.

El profesor Carlos Lajonquiere[22] manifiesta que en el año 1952 se descubre una droga, la clorpromazina (ampliactil de nombre comercial) que se usa para el tratamiento de la psicosis y como tranquilizante en los hospitales psiquiátricos. Antes de la aparición de los psicofármacos, se usaban droga derivadas del opio, como la escopolamina que tiene efectos sedantes.

En la década de los años 40 llegan los barbitúricos, como el hidrato de cloral y la escopolamina que son poco selectivos, es decir, que sus dosis podían tener un efecto letal si se querían conseguir efectos sedantes.

Si el primer psicofármaco fue la clorpromazina, el segundo fue el diazepan (1959-60, conocido como  valium).

 

8.1.- Clasificación de los psicofármacos:

Se tuvo en cuenta el tipo químico y después su uso en la clínica.

-         Tranquilizantes mayores

-         Tranquilizantes menores

-         Hipnóticos

-         Antidepresivos

-         Estimulantes

 

Las sustancias psicotrópicas se clasifican en:

-         Neurolépticos (tratamiento de la psicosis)

-         Tranquilizantes: Unos que bloquean el SNC y otros el SN Periférico

-         Hipnóticos: Barbitúricos y no barbitúricos.

-         Antidepresivos: Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y no inhibidores.

-         Fármaco-estimulantes: Estimulantes centrales de la actividad psicomotora.

Más allá de la clasificación, que siempre es interesante, lo que nos debe llamar la atención es el hecho de su uso y las repercusiones en el tratamiento de la persona que padece.

-         Los neurolépticos son sedantes, lentifican el pensamiento, disminuyen los reflejos condicionados, la agresividad y la excitación psicomotriz. Un hecho destacable es que anulan las alucinaciones y los delirios. Producen síntomas extrapiramidales: temblor, movimientos involuntarios de la boca, lengua, el cuello y los ojos, somnolencia.

-         Los antidepresivos (conocidos como IMAO) se usan para controlar la melancolía y las depresiones. Su aparición es debida a una droga antituberculosa (isoniacina) que se usaba para el tratamiento de la tuberculosis, pero que también producía euforia, es decir, buena para las depresiones. Producen efectos secundarios: sequedad de boca, constipación, retención urinaria, temblor, trastornos cardiovasculares, hipertensión glaucoma.

-          Las anfetaminas producen cuados conocidos con el nombre de psicosis anfetamínica con alucinaciones y delirios.

 

Profundizar más en el tema no es objeto de este trabajo. Lo que nos interesa saber es qué opinan los psicoterapeutas. Toda esta gama de productos es de uso exclusivo de médicos y están destinados al tratamiento de las enfermedades más desectructurantes de la persona: las psicosis.

La psiquiatría opina que la bioquímica está avanzando a pasos agigantados y que cada vez se encuentran medicamentos más específicos (que tratan mejor la enfermedad). Es la lucha contra los efectos secundarios de los psicofármacos.

Otros psicoterapeutas opinan que no se valora la persona psicótica, que el medicamento apacigua el síntoma, pero no trata la enfermedad, el sufrimiento del sujeto. A pesar de ello reconocen que no hay cura de la psicosis, lo único que se puede hacer es socializar al enfermo y procurar que los delirios se paralicen. El medicamento es autorizado tan solo en momentos claves. Por ejemplo, si un paciente tiene una crisis agresiva o depresiva muy fuerte, difícilmente podemos dialogar, con versar con él. No está en condiciones. En estos momentos es necesario la aplicación del medicamento que posibilite una acción terapéutica mediante la palabra. 

9.- ¿Qué es el psicoanálisis?

 Hagamos un recorrido por una obra como la de  Gaarder[23]. No es la más indicada, pero para alguien que se inicia puede ser orientadora.

El psicoanálisis puede ser tanto la descripción de la mente humana en general, como la terapia de los desórdenes mentales.

-         Freud pensaba que existía una tensión entre el hombre y el ambiente que le rodea..., una tensión entre los instintos y necesidades del hombre y lo que le pide el mundo exterior. Descubrió los instintos (él prefería el término pulsión que es más humano que el instinto animal). Quiere decir que no siempre la razón dirige nuestros actos como decía el racionalismo del siglo XVII.

-         Los niños experimentan una sexualidad desde la más tierna infancia. Esto fue fruto de su experiencia empírica como psicoanalista y escandalizó a la sociedad vienesa de la época.

-          Muchas enfermedades como la neurosis, tiene su origen en la infancia y en base a esto desarrolló su método buscando en el inconsciente de los pacientes, que era el lugar donde se reprimía ideas que por su contenido eran vergonzosas o denigrantes para el sujeto.

-           Habla de tres instancias (lugares psíquicos). El Ello, como parte más atávica, que tiene que aprender a controlar su contenido que es puramente pulsional. Está dominado por el “principio del placer”, tiende a la satisfacción a toda costa y tiene que luchar contra el “principio de realidad”. El yo haría esta función reguladora. El yo debería de reprimir. 

-          El Superyó está como conciencia moral, para decirnos lo que está mal o bien. Aunque hay un superyó tiránico que nos incita a.... y nos prohíbe a la vez.

-         La sexualidad está desde la infancia y tiene que ser reprimida, lo que genera un sentimiento de culpa que siempre va ligado a ella.

-          La parte consciente tan solo es un parte pequeña del ser humano. Decía “El Yo no es amo en su propia casa

-          El preconsciente es una parte vivida que podemos volver a recordar sin nos paramos a pensar.

-          El inconsciente está formado por afectos reprimidos por considerarlos desagradables, indecentes, repugnantes, vergonzosos. Los deseos que el consciente no tolera son relegados al inconsciente.

-         El inconsciente se manifiesta en el fenómeno discursivo, en el lenguaje en forma de “actos fallidos”, lapsus, sueños...

-         Las enfermedades son como luchas entre consciente e inconsciente. El síntoma sería como el retorno de lo que ha sido reprimido y llega a la conciencia de manera desfigurada, enigmática, que no se entiende.

-         El psicoanalista  tiene tres reglas: “La asociación libre” (asociar temas), “La regla de la abstinencia” (abstenerse de sugestionar o aconsejar al paciente sobre lo bueno o malo) y “la atención flotante” (no estar a la espera de se hable de tal o cual tema, sino esperar el dicho del paciente)

-         La interpretación intenta poner al sujeto enfrentado a su deseo y que este escuche y tenga conocimiento del mismo-

-          Freud incorporó sus descubrimientos ala clínica psiquiátrica. Esta tomó sus conceptos y hizo uso de ellos de una manera no agradable para su creador.

En cualquier caso lo que el psicoanálisis ha legado a la sociedad, sus aportaciones, han servido para hacer ver que detrás de la razón se esconde la historia individual. Su contribución a la comprensión del individuo, la dinámica familiar y social ha sido básica y no siempre bien recibida.

Cabe destacar que:

-          Es un método de investigación de los procesos mentales.

-          Es una técnica de tratamiento de los trastornos neuróticos.

-          Es un  corpus de saber, es decir una disciplina científica. 

Descubre que hay un funcionamiento psicodinámico en el ser humano. Por ejemplo, antes se pensaba en el traumatismo como un hecho traumático; un hecho había sido la causa del conflicto psíquico y por tanto de la enfermedad. Freud descubre que el traumatismo no recae en un hecho sino en un simbolismo, en una fantasía que le acompaña[24]

-          El conflicto psíquico explica que en las personas se ponen en conflicto exigencias internas contradictorias. Es decir, que la personalidad sufre conflictos que son normales en el desarrollo del sujeto, que se superan y que aparecen nuevos debido a que vivimos y hablamos. Es un lucha entre deseos y moral. Estos conflictos son internos, no se manifiestan si no es a través de síntomas, que son desordenes de la conducta: obsesiones, fobias, inhibiciones, trastornos somáticos (cefaleas, algias...)

-          El inconsciente es una dimensión psíquica; indica que la vida no se reduce a la parte consciente, visible. Es un lugar psíquico de formación de síntomas neuróticos. Uno de sus mecanismos es la represión. Esta aparece cada vez que la satisfacción de una pulsión encuentra dificultades en su realización, en su representación mental o en su afectivización (relaciones afectivas con los otros)

-          Hay un pulsión original (relacionada con la sexualidad) que busca la satisfacción, esta idea choca con la realidad, se origina una energía que ha de ser canalizada, ya que de no ser así, inhabilita al sujeto.

-          Por eso, los psicoanalistas dicen que al síntoma se le ha de escuchar, dejar que hable, expresarse. Para ellos la química del medicamento silencia el síntoma y en lugar de curar a la persona que sufre, la reprime más aún.

-          No podemos caer en la tentación de pensar que “Ello” es igual a inconsciente y el “Yo” es igual a consciente. Realmente hay contenidos de todos que se entrecruza y combinan.

 

9.1.- ¿Por qué ha  sido problemático el psicoanálisis? 

La historia viene de lejos. El psicoanálisis destapa las verdades del sujeto y de la sociedad. Esto no siempre gusta. Pensemos 

-          Galileo (1564-1642) produce una herida al mundo cuando proclama que la Tierra no es el centro del universo, sino que gira alrededor del sol. El Santo Oficio le obliga a retractarse ya que iba en contra de la Biblia, el saber, la ciencia, la religión..., Él reniega, pero dice: “Eppur si mouve”, algo así como: - ¡ Bien, pero se mueve!

-          Darwin, cuando escribe “El origen de las especies”, produce una herida al Ser Supremo de la creación. Resulta que los primates nuestra familia. Esto era ofensivo para la época.

-          Freud descubre que tenemos deseos, pasiones inconfesables, descubre que el niño no es un ser inocente, que el inconsciente domina nuestras vidas, que el Yo no es la parte que domina a la persona. Esto ofende a mucha gente 

 9.2.- Psiquiatría versus psicoanálisis. El problema del cientifismo.

La psiquiatría tiene por objeto el estudio y el tratamiento de las enfermedades mentales. Esta palabra es reciente, la propuso hacia el1808 Jean Chiristian Reil, profesor de la Universidad de Halle, en  Alemania: psijé, en griego significa alma y aetreia, el tratamiento médico.

Desde sus orígenes, la psiquiatría se fundamenta en fases filosóficas y biológicas. ¿Qué quiere decir?. Pues que detrás de la voluntad de curar al enfermo se piensa en adaptar al sujeto a la sociedad; que la normalidad es que la persona se comporte adecuadamente siguiendo las normas que la cultura impone. Todo esto se hace siguiendo el camino que marca la medicina que tiene una base biológica, que piensa en la persona como un conjunto de órganos interrelacionados.

El psicoanálisis ha nacido de la indigencia médica (falta de medios). Es decir, la manera de trabajar de la medicina no es suficiente para abordar los problemas psíquicos. Uno de los primeros casos de Freud comentan que es el de una mujer que no puede dar el pecho a su hijo, por un conflicto psíquico (contravoluntad). La medicina no puede decir nada al respecto. El psicoanálisis nace para solucionar estos conflictos.

El “Método científico” es un estudio sistemático, con técnicas de observación, experimentación y maneras de comunicar los resultados. La comunidad científica está de acuerdo con el lenguaje, la recogida de datos, cómo realizar experimentos, formular hipótesis, extraer resultados, analizarlos y interpretarlos. La observación tiene que ser muy cuidada y exacta.

Se ha de emitir una hipótesis o suposición provisional y de ella se ha de extraer una consecuencia. Todo experimento debe de ser reproducible, se ha de poder repetir por cualquier experimentador. Una hipótesis confirmada se transforma en ley científica y genera unos principios generales que construirán una teoría[25]

Como ciencia, la psiquiatría:

-          Clasifica en virtud del síntoma

-          Estudia el tratamiento y la prevención

-          Su objeto es la enfermedad mental y el enfermo.

-          Su método es la recopilación de datos, la clasificación nosológica de la enfermedad (clasificar)

-          Su finalidad es la cura a través del tratamiento.

El método de la psiquiatría nace de la medicina, de la práctica en la disección de cadáveres (método anatomoclínico), es decir basada en el organicismo, como cualquier ciencia médica.

La historia comienza con  Bayle (1822) cuando descubre la causa de la PGP (Parálisis General Progresiva), este trastorno tenía síntomas muy llamativos. Descubre que el causante es un microorganismo que está alojado en el  cerebro, en las meninges. Es decir, si aquella enfermedad tiene un origen orgánico, el resto: esquizofrenia, psicosis..., también lo tendrá. Sólo queda esperar y localizarlo. Lo que no sabía Bayle es que lo que él encontró fue el bacilo de la sífilis, que producía los mismos síntomas que la parálisis.

Hoy, muchos médicos psiquiatras continúan esperado que paulatinamente se vaya encontrado las causas orgánicas de las enfermedades mentales. Esta es la piedra filosofal de las divergencias entre psiquiatras y psicoanalista. Por esto la psiquiatría usa el medicamento. Trata la enfermo con la química. Trata a la enfermedad, pero no al enfermo. El proceso es el siguiente:  

La gestión clínica25

-         Semiología  (inventario de signos, señales de la enfermedad)

-         Etiología ( busca de les causas)

-         Patogenia (mecanismos que ha producido la enfermedad)

-         Nosología ( Clasificación de la enfermedad)

-         Diagnóstico ( ponerle un nombre)

-         Terapéutica (proceso y método de cura)

-         Pronostico (evolución de la enfermedad)

Toda esta gestión clínica tiene como finalidad el diagnóstico, la etiqueta  con el fin de adoptar el tratamiento médico que casi siempre se limita al medicamento, no dando posibilidad de que el enfermo h

 

9.3.- ¿ Qué hace el psicoanálisis?

También diagnostica, sobre la base de lo que los psicoanalistas llamamos la estructura del sujeto. Esto quiere decir que un sujeto puede ser neurótico y no tener síntomas, puede tener una estructura psicótica y no sufrir síntomas. Es decir, se puede sufrir la enfermedad sin que esta se manifieste. Por ejemplo: Dicen que Rousseau, el famoso filósofo y pedagogo, era una persona con estructura psicótica (loco), pero que no lo manifestaba en síntomas. ¿Cómo lo hacía?. Apaciguaba su enfermedad con la escritura de libros, de manuales de educación. El Escrito James Joyce, autor del Ulises, es un caso parecido. Esto ha pasado con pintores y artistas.

El método del psicoanálisis no es el método científico, no experimente, no elabora hipótesis, ni leyes que después deba de confirmar. Cada sujeto es particular.

Tiene como objeto el estudio del inconsciente. ¿Qué quiere decir inconsciente?. Bien, contrariamente a lo que se piensa, no hablamos de un lugar dentro del cerebro que vaya generando ideas raras, no es un depósito de pensamientos inconfesables, morboso, lleno de instintos animales. Su idea es difícil. Se trata de un lugar sin sujeto. Definición complicada.

Saber sin sujeto quiere decir que nuestra historia está formada, o se forma desde pequeños, se constituye de afectos, emociones, sentimientos... Estos se han indo integrando en nosotros a través de las relaciones con personas más próximas. Así la madres, ser más próximo, ha sido nuestra fuente primordial de afectos. Cualquier situación que provocara un separación de ella (nacimiento de un hermano, presencia del padre, ausencia de ella..., hacía nacer en nosotros pensamientos, sentimientos de odio, de rechazo. Cualquier situación que frustre nuestro goce hace que nuestros afectos se rebelen. Estos afectos, sentimientos, no entienden de moral, ni de principios éticos, ni normas sociales, ni de tiempo. Se rigen por el principio del placer (por eso vemos a personas que actúan como niños pequeños aún siendo adultos)

Al referirnos a la madre que no podía dar el pecho, observamos que va en contra de lo establecido maternalmente, pero, si el inconsciente de la madre tiene un conflicto, un resistencia, es éste quien decidirá sus actos, a pesar de que vaya en contra de las normas. De esto se trata de averiguar el deseo del inconsciente.

El deseo se manifiesta en conductas, en lapsus (linguae y calamis), en sueños, en actos fallidos..., que nos sorprenden.

Cuando una persona se equivoca al hablar: un orador que al iniciar un discurso dice: - “Se levanta la sesión” en lugar de “Se inicia la sesión”, podría querer decir que su deseo se manifiesta en el error. Hay un saber dentro de él que quiere manifestarse.

Es decir, la psicología y la psiquiatría son ciencias de la naturaleza, el psicoanálisis es la ciencia del inconsciente. No se adapta al método de la ciencia, pero esto no quiere decir que no  tenga una realidad, sino que es la realidad psíquica que la ciencia moderna no puede explicar.

El psicoanálisis trabaja con sujetos, con personas, con sentimientos, con emociones...etc., conceptos estos que no se pueden medir científicamente. Pero tiene sus medios para distinguir qué es verdad y qué es falso. Los psicoanalistas manifestamos que no podemos olvidar que Freud era neurólogo, es decir, médico. Dejó la medicina, pero no olvidó lo que ella aportaba.

Freud dijo que no es la psicoanálisis quien se opone a la psiquiatría (ni viceversa), sino el psiquiatra quien se opone al psicoanálisis y viceversa.

 

12.- VOCABULARI 

Alienado.- Término de origen jurídico derivado del latín alienus, ajeno, que pertenece a otro (alien), (...) Por extensión se habla también de alienación en un sentido psicopatológico, como sinónimo de pérdida de juicio o locura. El alienado es, entonces, el enfermo mental cuya mente está escindida. Estas formas de alienación suponen también un extrañamiento o alejamiento del que se aísla respecto de una norma o de la sociedad.

 Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

Catarsis.- Purificación de las emociones del espectador producida por la obra de arte.

 (Diccionari de la llengua catalana. “Enciclopèdia Catalana”, Barcelona,1982)

Cosmogonia mítica.- Filos/relig/astr/. Doctrina de carácter mítico, religioso, científico o filosófico sobre el origen de la formación del universo.

 (Diccionari de la llengua catalana. “Enciclopèdia Catalana”, Barcelona,1982)

Eclecticismo terapéutico.- No optar, no definirse por un modelo clínico, sino aprovechar el saber de todos.

Endógeno- Exógeno.-  En relación a la etiología, hace referencia al origen interno o externo del  problema que afecta al sujeto.

Etiología.-(del griego ethos: costumbre, carácter) Actualmente se entiende por etología la ciencia biológica que tiene como objeto el estudio comparado del comportamiento animal y humano que considera tanto su evolución, como sus adaptaciones presentes.

  Diccionario de filosofía en CD-ROM.  O.c.

Filogénesis.- (del griego phylon, raza, y génesis, nacimiento) Término introducido por Haeckel (1834-1919) para designar la historia evolutiva de una especie, género o raza y, en general, el proceso de la evolución ascendente de las especies, a diferencia de la ontogénesis que es el proceso de desarrollo de un organismo. Haeckel dio una especial relevancia al estudio embriológico para establecer las líneas evolutivas filogenéticas y, en sus obras principales (Morfología general de los organismo, 1866, y Los enigmas del mundo, 1899), puso de manifiesto la importancia de esta última al enunciar la ley que lleva su nombre o ley biogenética: la ontogénesis reproduce la filogénesis, es decir, que las fases del desarrollo embrionario de un organismo determinado recuerdan los estadios evolutivos por los que ha pasado la especie a la que pertenece, como si la ontogénesis fuese una recapitulación breve y rápida de la filogénesis. Además de los datos de la embriología, la filogénesis se apoya en la paleontología y la anatomía comparada.

Diccionario de filosofía en CD-ROM. , o.c.

Frenologia (Gall).- Teoría según la cual las distintas funciones del cerebro están localizadas en unas áreas determinadas.

 (Diccionari de la llengua catalana. “Enciclopèdia Catalana”, Barcelona,1982)

Homeopatia.- Med/terap/. Sistema terapéutico ideado en el siglo XVIII y basado en el principio hipocrático de la similitud y en la potenciación o dinamización de los productos medicinales.

 (Diccionari de la llengua catalana. “Enciclopèdia Catalana”, Barcelona,1982)

Oraldia.- Juicio moral.

Papiro.- El papiro es una tira larga elaborada con el tronco de una planta denominada también papiro, cuya especie se ha extinguido en Egipto.

Prognosis.- Evolución de la enfermedad en el futuro.

Psicopatología.- Etim. "Estudio de los males del alma.”

Psiquiatría.- Rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, prevención y tratamiento de los modos psíquicos de enfermar.

Pulsión.-  Fuerza que nos empuja a diferencia del instinto animal. Tiene que ver con la libido.- Energía que sirve de substrato a la manifestación de la pulsión sexual y sus transformaciones. Jung la denominaba energía psíquica. Ligada a la psicosexualidad, pulsión sexual. No se puede definir científicamente.

 Diccionari de filosofía contemporánea, Miguel A. Quintana, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1979.

Salud.- Medic/ Estado en que el organismo, libre de enfermedades, ejerce normalmente sus funciones.

(Diccionari de la llengua catalana. “Enciclopèdia Catalana”, Barcelona,1982)

Síndrome.- Agrupación de síntomas.

Sugestión: Se trata de la influencia de una persona sobre otra dominando su voluntad.

Tótem i Tabú.- Es una obra freudiana que tal y como manifiesta Darwin nos presenta la siguiente hipótesis: Imaginemos a una tribu mítica donde hay un padre violento que goza de todas las mujeres, castigando y expulsado a sus hijos a medida que se hacen grandes. Estos se reúnen y deciden matar al padre; así lo hacen y devoran al cadáver (son caníbales). Este banquete, puede ser la primera fiesta de la humanidad, reproduce el acto criminal. El asesinato es el origen de la humanidad, también genera culpa, el sentimiento religioso y los rituales, la moral y la estructura social. En la neurosis obsesiva se repiten estos sentimientos. Aquí está en juego el incesto y la exogamia.

Tótem.- Animal comestible, inofensivo  o peligroso... que se encuentra en una relación especial con el grupo. Es el antepasado del grupo y el espíritu protector.

Tabú.- Defin. Tabú.- voz polinésica que significa sagrado, prohibido. Prohibición de tocar o comer algún objeto impuesto por algunas religiones polinesias. Que no se puede tocar debido a causas de naturaleza psicológica o social.

 

PERSONAJE 

Foucault, Michel.- Filósofo, psicólogo e historiador de las ideas francés, nacido en Poitiers.  Profesor de Historia y sistemas del pensamiento en el Collège de France, en 1971. El hombre (diu Foucault) también se ha hecho a través del ejercicio del poder, que aparece como una estructura que empapa toda la sociedad con múltiples manifestaciones de fuerza. Estudia Foucault en concreto las condiciones históricas que han hecho posible la aparición de las instituciones carcelarias en Occidente, dirigidas conscientemente, no al castigo del cuerpo, sino al dominio del alma, al control de londucta.

Diccionario de filosofía en CD-ROM.,o.c.

Claude, Lévi-Straus (Bruseles, 1908), Profesor en Brasil, EE.UU i París. Representante de la antropología social (estructuralista). Quiere decir que estudia la cultura desde el punto de vista de las relaciones sociales de parentesco. Estudia cuales han sido las leyes que domina la cultura, el código cultural. Las leyes inconscientes que domina los productos culturales (conscientes). Cuando en una sociedad se actúa de una determinada manera es debido a las leyes inconscientes. La ley del incesto nos indica la oposición entre naturaleza y cultura. Es una prohibición natural y cultural

  Diccionari de filosofionterporanea,  oc.

Rene Girard, antropólogo y historiador (Avignon, 1923), en su obra   "La violence et le sacré" presenta la misma hipótesis.

 Dossier: "El Poder que et subjecta" full, núm. 1.21, ètica 3r BUP, IES S. Espriu (Salt, Girona)


 

BIBLIOGRAFIA   

 

- BENBENISTE, E. Problemas de Lingüística general". México: Siglo XXI, 1970,  Págs. 60-61.

- CHAUVELOT, D. Historia de la histeria. Sexo y violencia en lo inconsciente. Ed. Alianza Ensayo, 2001.

- CHAUVELOT, D. Historia de la histeria  o.c. pàg. 19

- "Deuteronomi", 28,28). La Biblia de Montserrat . o.c. Pág. 369.

- Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

- Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos

- "Èxode", 15, 26. La Biblia de Montserrat. Andorra: Editorial Casal i Vall, S.A.,

- FEDIDA, P. Diccionario de Psicoanálisis. Alianza Editorial.  

- FOUCAULT, M. M. Historia de la locura en la época clásica Vol 1. México: Fondo de Cultura Económica,  1967.

- GAARDER, J. El món de Sofia, Empúries, pàgs. 413 i sgts.

- LÉVI-STRAUSS, C, Antropología estructural.  E.U.D.E.B.A.: 1967  i El pensamiento salvaje. México: F.C.E., 1970.

- MARIETÁN, H.  "Acerca del par conceptual Endógeno Exógeno". Almeón, 1996, núm.1,

- Método científico", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 1992, 6ª, pàg. 140.

-  PÉLICIER, Y.. Introducción a la psiquiatría, Ed. Mensajero, 1979

- PLATON. "Timeo" (91, b,c), en Diálogos, vol. VI, Madrid, Gredos, 1981-1992

- PLATON. Diotima ( Platon, Banquete. Banquete, Fedón, Fedro, Orbis, Barcelona, 1983.

- POLLAK, K. La medicina. Los discípulos de Hipócrates. Una historia de la medicina. Ed. Círculo de lectores.

- POLLAK, K. "La succión de las piedras". A La medicina. Los discípulos de Hipócrates. Una historia de la medicina. Ed. Círculo de lectores, Pág. 22.

- "Psicoanálisis" A Enciclopedia práctica de Pedagogía. Tomo 6. Ed. Planeta,  Pág. 117.

- ROMANELLA, A. "¿Qué es lo endógeno?". Almeón, 1997, núm. 11.

- CHMIDBAUER, W. Psicoterapia. Su camino desde la magia hasta la ciencia. Ed. Plaza&Janes, S.A.: 1971, pág. 13

- SCHMIDBAUER, W., Psicoterapia. o.c. pàg. 167

- SZASZ, T. El mito de la enfermedad mental, B. Aires: Amorrortu,  1973

- TIZÓN, J. La locura. Barcelona: La gaya ciencia, 1978

- VALLEJO, et al. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría,  o.c., Pág. 15 i sgts.

- VALLEJO, J. Et al. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Salvat, 2ª, 1985.

 

.


[1] MARIETÁN, H.  "Acerca del par conceptual Endógeno Exógeno". Almeón, 1996, núm.1, y     ROMANELLA, A. "¿Qué es lo endógeno?". Almeón, 1997, núm. 11. 

[2] BENBENISTE, E. Problemas de Lingüística general". México: Siglo XXI, 1970,  Pág. 60-61.

[3] Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

[4] LÉVI-STRAUSS, C, Antropología estructural.  E.U.D.E.B.A.: 1967  y El pensamiento salvaje. México: F.C.E., 1970.

[5]SCHMIDBAUER, W. Psicoterapia. Su camino desde la magia hasta a ciencia. Ed. Plaza&Janes, S.A.: 1971, pág. 13.

[6] POLLAK, K. La medicina. Los discípulos de Hipócrates. Una historia de la medicina. Ed. Círculo de lectores.

[7] POLLAK, K. "La succión de las piedras". A La medicina. Los discípulos de Hipócrates. Una historia de la medicina. Ed. Círculo de lectores, Pág. 22.

[8] "Èxode", 15, 26. La Biblia de Montserrat. Andorra: Editorial Casal i Vall, S.A.,

 1992, 6ª, Pág. 140.

[9] "Deuteronomi", 28,28). La Biblia de Montserrat . O.c. Pág. 369.

[10] VALLEJO, J. Et al. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Salvat, 2ª, 1985.

[11] Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derecho 

[12]  PLATON. Diotima ( Platón, Banquete. Banquete, Fedón, Fedro, Orbis, Barcelona, 1983

[13]  FOUCAULT, M. M. Historia de la locura en la época clásica Vol 1.México: Fondo de Cultura Económica,  1967.

[14] CHAUVELOT, D. Historia de la histeria. Sexo y violencia en lo inconsciente. Ed. Alianza Ensayo, 2001.

[15] PLATON. "Timeo" (91, b,c), en Diálogos, vol. VI, Madrid, Gredos, 1981-1992

[16] CHAUVELOT, D. Historia de la histeria.  o.c. pàg. 19

[17]SCHMIDBAUER,W., Psicoterapia. o.c. pàg. 167                                                                    

[18] Tizón, J. La locura. Barcelona: La gaya ciencia, 1978

[19] PÉLICIER,  Y, Introducción a la Psiquiatría,  Ed. Mensajero, Madrid, 1979. Pág. 267

[20] VALLEJO, et al. Introducción a la psicopatología y la psiquiatria,  o.c., Pág. 15 i sgts.

[21] SZASZ, T. El mito de la enfermedad mental, B. Aires: Amorrortu,  1973

[22] LAJONQUIERE, C.  Curso de psicopatología IV. Ed. Tekne. Buenos Aires.

[23] GAARDER, J. El món de Sofia, Empuries, Págs. 413 i sgts.

 [24] " Psicoanálisis" A Enciclopedia práctica de Pedagogía. Tomo 6. Ed. Planeta,  Pág. 117.

] "Método científico", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario